Skip to content
Nacionales

¿Por qué el sismo de 7,3 en Venezuela no produjo estragos como el de 7,1 en México?

(CNN en Español) – Venezuela sintió cómo la tierra se estremecía por el sismo de magnitud 7,3 de este martes en las horas de la tarde. Pero un día después no se reportaron “daños ni hechos que l...

• August 22, 2018 6:35 pm
compartir en:
Post thumbnail

(CNN en Español) – Venezuela sintió cómo la tierra se estremecía por el sismo de magnitud 7,3 de este martes en las horas de la tarde. Pero un día después no se reportaron “daños ni hechos que lamentar”, según dijo el ministro del Interior, Justicia y Paz de Venezuela, Néstor Reverol, este miércoles en Twitter.

Algunas réplicas se produjeron un día después del sismo, según Reverol, y el movimiento telúrico del 21 de agosto dejó inclinados los últimos pisos del Centro Financiero Confinanzas, conocida como la Torre de David en Caracas, el famoso rascacielos abandonado en la capital venezolana, pero de hecho no hubo mayores daños en el país.

La situación dista enormemente de los estragos que dejaron dos mortales terremotos en México en 2017. El primero ocurrió el 7 de septiembre con una magnitud de 8,1 y golpeó la costa sur de México y el siguiente, de magnitud 7,1, se registró el 19 de ese mes, en un trágico aniversario que recordó el terremoto de 1985. El del 19S dejó más de 350 muertos y al menos 1.900 heridos.

Estas son algunas explicaciones:

Lo primero que hay que saber es que México y Venezuela están ubicados en terrenos muy diferentes. El primero está ubicado sobre una zona de alta sismicidad donde interactúan cinco placas tectónicas. Venezuela, por su parte, se encuentra en el límite de dos placas: la del Caribe, que bordea la parte norte occidental del país, y la suramericana que bordea el resto del país, según explica la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, Funvisis, en su página web.

Mira en esta galería las fotos de la tragedia del terremoto de México

La sismicidad de México es mucho más alta que la de la zona de Venezuela, le explicó a CNN en Español Leandro Rodríguez, presidente ejecutivo del Centro Regional de Sismología para América del Sur (Ceresis), una organización que estudia y analiza las actividades sismológicas en Suramérica y de la cuál hacen parte 12 países, uno de ellos, Venezuela.

“La ocurrencia de terremotos en México es más alta que en la zona de Venezuela donde ha ocurrido ahora”, dijo Rodríguez.

Y las cifras lo demuestran: respecto a México, Venezuela ha registrado una cantidad mucho menor de sismos en los últimos años.

Entre 2005 y 2017, el país suramericano registró 7.680 sismos de diferentes magnitudes, según Funvisis. La mayoría de ellos han sido de magnitudes menores a los 4 puntos; 350 fueron de magnitud de entre 4 y 6 grados; y 3 han superado los 6 grados, dice ese instituto. En 2017 se registraron 669 sismos en ese país.

En México, por su parte, hubo muchísimos más sismos. Entre los años 2005 y 2017, se registraron 87.151 sismos de diferente magnitud, según estadísticas del Servicio Sismológico Nacional. Solo en 2017 hubo 26.364 sismos, la mayoría de ellos de entre 3 y 3,9 grados de magnitud.