¿Cuánto chocolate pueden comer los niños?
ABC.- Chocolate. A poca gente le disgusta. Quizá más preciso sería decir que a la gran mayoría de las personas les gusta. Es uno de los alimentos que nunca falta en la despensa de casa y que llena las...
ABC.- Chocolate. A poca gente le disgusta. Quizá más preciso sería decir que a la gran mayoría de las personas les gusta. Es uno de los alimentos que nunca falta en la despensa de casa y que llena las listas de la compra semana tras semana. Dulce y delicioso, convertido en el placer del que muchos disfrutan tras la comida. Negro, con leche o blanco, el chocolate es ese alimento al que pocos se resisten, por lo que no podría dejar de tener su Día Internacional. Es el 13 de septiembre, en conmemoración del nacimiento de Roald Dahl, autor de Charlie y la Fábrica de Chocolate.Al principio de los tiempos, el chocolate fue considerado un artículo de lujo, hoy es raro aquel que no toma tan si quiera una onza a lo largo del día. Y los niños, como no podía ser de otra manera, son uno de los grupos a los que más gusta el chocolate pero, ¿es realmente bueno que esté presente en su dieta diaria?La pediatra y vicepresidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, Teresa Cenarro, lo tiene claro. Aunque no es partidaria de prohibir a los niños ningún alimento, sí que considera que el chocolate debería comerse de manera “muy ocasional”, muy a pesar de muchos. Y es que el chocolate que se consume habitualmente no es lo mismo que el cacao puro que contiene fibras y antioxidantes.El que llega a las estanterías de las casas ha perdido en todo el proceso de manipulación propiedades del cacao, por lo que las pirámides nutricionales lo sitúan como un alimento a consumir de manera excepcional, al igual que todos aquellos nutrientes que sobrepasan por 100 gramos las 400 calorías, los 18 gramos de azúcar y los cuatro gramos de grasas saturadas. «Todas las tabletas de chocolate que consumen los niños sobrepasan en mucho estos valores», explica la pediatra.Distinto sería que el chocolate fuese el único azúcar que se comiera a lo largo del día. Ahí, aunque con regulación también, sí que se podría consumir a diario. Esto, no obstante, es bastante complicado. Como explica Cenarro, el problema es que la dieta de un menor, por la cultura española, rebasa «doblando y triplicando» el azúcar recomendado en una dieta saludable. Es decir, no es el chocolate el único alimento que tiene mucho azúcar en la dieta de los niños, por lo que ingerir todos los días un poco de chocolate «va a sumar a todos los azúcares que se toman a lo largo del día y que nutritivamente aporta, entre otras sustancias, grasas saturadas».