INDRHI forma a colaboradores en operación de drones para aplicar tecnología en sector hídrico
El INDRHI, continuó las prácticas de vuelos con drones como parte del taller “Operación de Drones aplicado a la Gestión de los Recursos Hídricos”.
El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), continuó este fin de semana las prácticas de vuelos con drones como parte del taller “Operación de Drones aplicado a la Gestión de los Recursos Hídricos”, organizado por la entidad.La finalidad de formar a colaboradores de áreas estratégicas en el uso de la tecnología para el desarrollo del organismo y el país, es parte de la visión de su director ejecutivo, Olmedo Caba Romano, de mantener la entidad hídrica a la vanguardia tecnológica y favorecer el desarrollo del sector agua.Actualmente, 22 colaboradores de diversas áreas de la entidad reciben la capacitación, auspiciada por el organismo e impartida por el experto en aplicaciones operativas de drones en la ingeniería hidráulica, Rafael Núñez Ovalles, colaborador, piloto y entrenador con certificación internacional.Al finalizar la formación, los participantes estarán en capacidad de pilotar drones, realizar maniobras básicas funcionales para la supervisión e inspección en obras, y hacer configuraciones para vuelos automáticos y levantamiento fotogramétrico, entre otros detalles.Núñez Ovalles señaló que la capacitación se lleva a cabo por disposición del director ejecutivo para especializar a esos colaboradores en el levantamiento de información en zonas a intervenir como canales de riego, presas o cuencas, ya que con drones se puede determinar la cantidad sedimentos y tramos defectuosos en la obra acortando el tiempo de trabajo, lo que se traduce en respuestas más rápidas a las necesidades de los regantes y de otros sectores del país.Anunció que esta semana tendrán una práctica en el Proyecto de Desarrollo Agrícola Azua II – Pueblo Viejo, donde los participantes realizarán un levantamiento de información y procesamiento fotogramétrico en la rehabilitación del canal YSURA, con vuelos automáticos utilizando diferentes tipos de drones, lo que permitirá a los ingenieros de la institución utilizar modelos digitales de terrenos y superficies con curva de nivel, entre otras utilidades que garantizan un trabajo óptimo.En ese orden, Juan Fulvio Ureña, asesor en Gestión Ambiental del organismo, quien participa en el curso, consideró la capacitación como un valor importante ya que la actual gestión encuentra un organismo algo rezagado en cuanto a tecnología y que actualmente la ingeniería civil, ambiental y recursos hídricos requiere estos equipos.