Cáncer de cérvix: por qué vacunarse es la mejor forma de prevenirlo
Erradicar el cáncer de cuello de útero en 2030. Lograr el 90-70-90 es otra forma de decirlo: que el 90% de todas las niñas de 12 años se encuentren vacunadas contra el virus del pa...
Erradicar el cáncer de cuello de útero en 2030. Lograr el 90-70-90 es otra forma de decirlo: que el 90% de todas las niñas de 12 años se encuentren vacunadas contra el virus del papiloma humano (VPH), que el 70% de las mujeres adultas estén bien cribadas a través de tests de alta sensibilidad y que el 90% de las lesiones premalignas detectadas sean tratadas antes de que se conviertan en cáncer. Tres datos sobre los que se insistieron en la presentación de la octava edición del Congreso Virtual en Vacunas, organizado por la compañía biofarmacéutica MSD y que se celebra del 27 de enero al 2 de febrero bajo el lema “Tomando acción por la vacunación”.
La eliminación total del también llamado cáncer de cérvix provocado por el VPH no se dará hasta 2120, “pero no debe quitarnos empeño por ser algo que no vamos a ver nosotros”.
Este virus, que se transmite por contacto sexual, es el responsable del 98% de los casos de este tumor. Se trata de uno de los más habituales en mujeres a nivel mundial, con más de 500.000 nuevos casos al año. En España, en cambio, es un cáncer poco frecuente. Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se calcula que a 2.037 personas se les diagnosticará este tumor en 2025.
“Cuando hablamos de erradicación no nos referimos a que desaparezca este cáncer, que ojalá. Lo que queremos decir es que queremos transformar este tumor en una enfermedad rara. Eso ya es muchísimo logro y avance”, destaca de la Fuente. Asimismo, el experto aclara que hay cientos de tipos de VPH, pero no todos son capaces de producir esta patología: “Son cepas muy concretas las que hay que intentar descubrir con las pruebas de detección precoz y que son las que somos capaces de prevenir con la vacunación”.