Ojo seco: Solo el 12,3 % está diagnosticado
Uno de cada cinco adultos en España padece ojo seco, pero solo el 12,3 % ha sido diagnosticado, lo que evidencia un problema de infradiagnóstico. Un estudio analiza la prevalencia de esta enfermedad y...
Uno de cada cinco adultos en España padece ojo seco, pero solo el 12,3 % ha sido diagnosticado, lo que evidencia un problema de infradiagnóstico. Un estudio analiza la prevalencia de esta enfermedad y señala el aumento de casos en jóvenes, en parte debido al uso excesivo de pantallas.
El considerable aumento de la exposición a pantallas digitales, junto con otros factores de riesgo, como la diabetes, el glaucoma o la blefaritis, está provocando en los últimos años un incremento de los casos de enfermedad de ojo seco (EOS) en España.
El estudio PrevEOS “Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en España: una encuesta de base poblacional”, publicado en la revista internacional “The Ocular Surface”, en colaboración con Théa Pharma, pone de manifiesto la prevalencia de esta enfermedad a nivel nacional.
La encuesta se desarrolló a partir de entrevistas telefónicas, con una muestra final de 3.019 personas, con estratificación proporcional según sexo, edad, región y tamaño de población de residencia, tomando como referencia los datos anuales publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Incluyó 42 preguntas, y la valoración de la prevalencia se basó en la aplicación y análisis de dos criterios de diagnósticos, los recogidos en el Woman´s Health Study (WHS) y en el Beijing Eye Study (BES).
Los resultados revelaron que aproximadamente una quinta parte de los residentes de España presenta síntomas de ojo seco.
Si se tienen en cuenta los criterios del WHS la prevalencia de ojo seco en España es del 16,6 % y si se cogen los del BES, un 22,5 %.
Además, si se añaden síntomas referidos como la fatiga visual, que obliga a cerrar los ojos, o la visión fluctuante al leer, conducir o usar un ordenador, el dato global de prevalencia aumenta hasta un 33 %.
Sin embargo, solo el 12,3 % de ese 33 % recibe un diagnóstico, recalcando que esta enfermedad no recibe la atención adecuada.
El profesor José Manuel Benítez del Castillo, presidente de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) y de la Sociedad Española de Superficie Ocular y Córnea (SESOC), catedrático de Oftalmología de la Universidad Complutense y con ejercicio en el Hospital Clínico San Carlos y la Clínica Rementería, ha sido el encargado del desarrollo de este trabajo.
El ojo seco
La enfermedad de ojo seco es una patología oftalmológica muy frecuente en nuestro entorno, y la que supone el mayor porcentaje de la consulta de cualquier oftalmólogo.
Tiene importantes repercusiones, tanto a nivel visual como en la calidad de vida del paciente afectado, que presenta diversos síntomas que van desde un ligero malestar ocular hasta enrojecimiento persistente, sensación de quemazón, dolor e incluso alteraciones visuales.
La falta de lágrimas y de una adecuada hidratación del ojo puede deberse tanto a su falta de producción como a una excesiva evaporación de estas.
Asímismo, intervienen factores externos como la mayor utilización de dispositivos electrónicos, que implican fijar la vista por largos períodos de tiempo y, con ello, una reducción del parpadeo que determina una menor lubricación de la superficie ocular.
Por: EFE