Semana Santa: Mitos, creencias y lo que no debes hacer según la tradición popular
La Semana Santa es una celebración cristiana que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Se vive con recogimiento espiritual, procesiones y rituales religiosos. Es un tiempo mar...
La Semana Santa es una celebración cristiana que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Se vive con recogimiento espiritual, procesiones y rituales religiosos. Es un tiempo marcado por la reflexión y la fe.
Además de lo religioso, existen creencias populares transmitidas por generaciones. Algunas tienen base católica, otras provienen del folclore. Estas prácticas han influido en la forma de vivir estos días.
En muchos hogares se advierte sobre cosas que “no se deben hacer”. Algunas reglas responden al respeto por el luto de Cristo. Otras buscan promover prudencia o devoción.
Ya sean mitos o tradiciones, reflejan el valor simbólico de la Semana Santa. Aunque no todos las siguen hoy, siguen despertando respeto. A continuación, repasamos algunas de ellas.
¿Qué cosas no debes hacer durante la Semana Santa?
Barrerse los pies o cortarse las uñas Algunas supersticiones dicen que hacerlo en Viernes Santo puede atraer la mala suerte o cortar la bendición. Estas ideas vienen del folclore popular y no tienen base religiosa, pero aún se mantienen en muchas regiones.
Bañarse en ríos o el mar el Viernes Santo Se dice que bañarse ese día puede traer mala suerte o incluso provocar la muerte por ahogamiento. Este mito está vinculado a la idea de guardar luto por la muerte de Jesús, y que cualquier actividad recreativa se considera irrespetuosa.
Tener relaciones sexuales Según la tradición, durante la Semana Santa se debe mantener la pureza espiritual, por lo que las relaciones íntimas están mal vistas, especialmente el Viernes Santo. Esta creencia se relaciona con el sacrificio y la solemnidad de esos días.
Clavar clavos o usar martillos el Viernes Santo Muchos evitan usar herramientas ese día por respeto al sufrimiento de Jesús en la cruz. Algunos creen que hacerlo podría atraer desgracias o enfermedades, al ser un acto simbólicamente violento en una jornada de reflexión.
Cocinar carne roja La Iglesia Católica recomienda no comer carne el Viernes Santo como señal de ayuno y penitencia. La carne roja simboliza el cuerpo de Cristo crucificado, por lo que se prefiere comer pescado como señal de humildad.
Vestir de rojo o usar prendas llamativas Algunas creencias señalan que el rojo es el color del demonio o representa la sangre derramada por Cristo, por lo que se desaconseja vestirlo en días santos. Esta práctica busca mantener el respeto y la sobriedad.
Escuchar música alta o hacer fiestas Se considera una falta de respeto realizar celebraciones estruendosas durante estos días, especialmente el Viernes Santo. La idea es guardar silencio, recogimiento y reflexión en memoria de la pasión de Cristo.