Skip to content
Sociales

Semana Santa y la luna llena: la explicación que pocos conocen

Estamos viviendo la Semana Santa, una de las fechas más destacadas para muchos de nosotros. Concretamente, este año la Semana Santa se celebra del domingo 13 de abril al domingo 20 de abril, dejando u...

Redacción • April 18, 2025 9:10 am
compartir en:
Post thumbnail

Estamos viviendo la Semana Santa, una de las fechas más destacadas para muchos de nosotros. Concretamente, este año la Semana Santa se celebra del domingo 13 de abril al domingo 20 de abril, dejando un evento lunar único, una semana de luna llena.

¿Por qué en Semana Santa siempre hay luna llena? Para responder a esta gran pregunta debemos remontarnos al año 325, durante el Concilio de Nicea. En esta etapa se estableció que el conocido Domingo de Resurrección se celebraría siempre después de la primera luna llena, después del equinoccio que se produce en la etapa primaveral. De esta manera, esta es la explicación más racional al porqué suele coincidir la Semana Santa con la luna llena.

Además, en función de este criterio, la Semana Santa ocurre siempre entre el 22 de marzo y el 25 de abril, cambiando casi cada año de fechas a raíz de este suceso. De esta manera, el Domingo de Pascua da comienzo a esta festividad que se estableció hace miles de años en Nicea.

Como podemos comprobar, durante la Semana Santa y muchas otras festividades religiosas cobra una importancia fundamental la naturaleza, ya que en muchos casos marca el devenir de estas liturgias, como la luna llena en el periodo de Pascua. Además, que esto suceda durante estas fechas tan señaladas en el calendario cristiano, ha provocado que se convierta en un símbolo para todos los creyentes, que en muchos casos ven como algo divino que la luna sea llena en este período.

LA LUNA: UN SÍMBOLO CLAVE DE LA SEMANA SANTA

La elección de la luna como referencia para una festividad tan relevante demuestra hasta qué punto los ciclos naturales han influido en las celebraciones religiosas desde tiempos ancestrales. Y aunque el 19 de abril es la fecha que más veces se repite a lo largo de los siglos, las fechas más tempranas o tardías, el 22 de marzo y el 25 de abril, son extremadamente raras, apareciendo solo unas pocas veces por milenio.

La luna llena sigue siendo un símbolo clave en la Semana Santa. Su luz brillante, especialmente durante la noche, crea un contraste impresionante que realza la solemnidad y la belleza de estos actos. Además, algunos consideran incluso que la luna llena durante la Pascua es algo positivo.

En muchas culturas la luna es un símbolo, por ejemplo, se cree que la luna representa el poder femenino, es la Diosa Madre y la Reina del Cielo incluso en algunas mitologías. Por otro lado, en otras partes del mundo la luna es considerada como una divinidad masculina, mientras que hay muchos animales que son vinculados con este planeta que tenemos tan cerca como la rana, el sapo, el lobo, el zorro, la liebre y el conejo.

La luna también es uno de los elementos astrales más populares, ya que siempre ha sido relacionada como un símbolo lleno de intriga, misterio y asombro, siendo la luna llena en Semana Santa el máximo exponente de estos elementos.

En definitiva, la Semana Santa es mucho más que una conmemoración religiosa: es también una tradición profundamente conectada con los ritmos del universo.