Skip to content
Nacionales

Los medios buscan nuevas fórmulas para combatir el rechazo creciente a las noticias

El consumo voluntario de noticias está en descenso a nivel global, una tendencia que preocupa cada vez más a medios y expertos en comunicación. La llamada “fatiga informativa” —producto de la saturaci...

Escalen Batista • April 30, 2025 2:39 pm
compartir en:
Post thumbnail

El consumo voluntario de noticias está en descenso a nivel global, una tendencia que preocupa cada vez más a medios y expertos en comunicación.

La llamada “fatiga informativa” —producto de la saturación de contenido, el enfoque negativo de las noticias y la desconfianza hacia los medios tradicionales— está llevando a muchos ciudadanos a desconectarse activamente de la actualidad.

Este fenómeno, que afecta con mayor fuerza a jóvenes, mujeres y personas sin estudios universitarios, representa hoy uno de los principales desafíos para el periodismo. En el Reino Unido, una encuesta reciente revela que solo el 47 % de la población ve informativos en televisión con regularidad; en radio y portales web, las cifras son aún menores.

En respuesta, muchos medios están reformulando su manera de informar. Se están adoptando formatos más breves, personalizados y comprensibles.

Un ejemplo es el uso de “cajas de ética”, recuadros dentro de las noticias que explican decisiones editoriales con el objetivo de generar confianza y transparencia. También hay apuestas por productos como Kompakt, en Suecia, que resume lo esencial del día bajo el lema “Lee menos, sabe más”.

Además, se está observando un cambio en los hábitos de los usuarios. Surgen perfiles como los news snackers, que prefieren actualizaciones breves y frecuentes, y los briefers, que optan por un solo resumen claro al día. Para ellos, los medios desarrollan newsletters, explicadores y pódcasts conversacionales que ofrecen un enfoque más cercano y relajado de la información.

Otra tendencia en alza es el llamado “periodismo constructivo”, que no sólo señala problemas, sino también soluciones, avances y personas que generan cambios positivos. Esta estrategia busca contrarrestar la percepción de que las noticias solo provocan ansiedad o desaliento.

En un entorno donde el tiempo es limitado y la confianza escasa, los medios enfrentan el reto de reconectar con su audiencia sin abandonar los Principios del buen periodismo.

Adaptarse, innovar y comunicar con claridad se perfilan como claves para su supervivencia en la próxima década