Skip to content
Nacionales

Ambientalistas advierten que reforma a Ley de Residuos Sólidos debilita lucha contra contaminación

Santo Domingo.– Las propuestas de modificación a la Ley General de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos (Ley 225-20) han generado fuertes críticas en sectores ambientalistas, que den...

Redacción • May 15, 2025 7:20 pm
compartir en:
Post thumbnail

Santo Domingo.– Las propuestas de modificación a la Ley General de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos (Ley 225-20) han generado fuertes críticas en sectores ambientalistas, que denuncian omisiones clave y un enfoque poco riguroso ante la crisis ambiental que enfrenta el país.

Luis Carvajal, coordinador de la Comisión Ambiental de la UASD y miembro de la Academia de Ciencias, advirtió este jueves que la reforma, tal como está concebida, omite herramientas esenciales para la efectividad de la normativa y podría debilitar el impacto de la ley vigente.

“El país necesita una ley con dientes y garras. En su estado actual, esta normativa carece de herramientas efectivas para sancionar a los infractores”, subrayó Carvajal en declaraciones para De Último Minuto.

Críticas puntuales a la propuesta de modificación

Carvajal enumeró varios aspectos preocupantes que, a su juicio, no están siendo abordados adecuadamente en el proyecto:

  • Falta de cronograma para eliminar plásticos de un solo uso.
  • Ausencia de mecanismos para evitar monopolios en el manejo de residuos.
  • Carencia de medidas de fiscalización efectivas y sanciones disuasorias.
  • Poca transparencia en la gestión de los recursos generados por la ley.

También hizo énfasis en la necesidad de establecer un sistema fiscal que grave proporcionalmente a quienes más residuos generan y en fortalecer la autonomía financiera de los municipios, para que la gestión de residuos responda a las realidades locales sin discrecionalidad.

Acción Verde se suma a la preocupación

En la misma línea, la Fundación Acción Verde, presidida por Sterling Ureña, remitió una comunicación a la Cámara de Diputados solicitando que el proceso de reforma sea más inclusivo y transparente. El documento fue dirigido al presidente de la Cámara, Alfredo Pacheco, y al diputado Juan Medina, quien encabeza la comisión que estudia la reforma.

Entre sus propuestas más destacadas, la fundación aboga por:

  • Prohibición de productos altamente contaminantes (foam, sorbetes, bandejas plásticas, palillos, bolsas no reciclables y algunos envases PET) en un plazo de 2 años.
  • Reducción progresiva del uso de envases desechables por parte del Estado, con metas claras: 20 % reciclables en el primer año y 100 % en tres años.
  • Reforma del artículo 57 para establecer un “valor de recuperación” obligatorio en envases plásticos, incentivando su recolección y reciclaje.

Un llamado a la sostenibilidad real

Tanto Carvajal como Acción Verde coinciden en que el país necesita una legislación moderna, técnica y ambiciosa, que responda a los desafíos ambientales de hoy y del futuro.

“Modificar una ley sin reforzar sus bases técnicas ni incluir criterios de sostenibilidad solo favorece intereses económicos a corto plazo y deja al país más vulnerable ante la crisis climática”, concluyó Ureña.

La comisión legislativa continúa evaluando las propuestas de modificación. Sectores ambientales, académicos y ciudadanos mantienen el llamado a un diálogo amplio y participativo que garantice que cualquier cambio fortalezca —y no debilite— el marco legal para la gestión de residuos en República Dominicana.