“María”: la nueva inteligencia artificial dominicana contra la corrupción debuta con el respaldo de Jochy Gómez y Roger Stone
Santo Domingo. – En un evento cargado de simbolismo político y tecnológico, fue presentada este lunes la plataforma de inteligencia artificial “María”, una herramienta diseñada para auditar en tiempo ...
Santo Domingo. – En un evento cargado de simbolismo político y tecnológico, fue presentada este lunes la plataforma de inteligencia artificial “María”, una herramienta diseñada para auditar en tiempo real las contrataciones públicas en la República Dominicana, con el objetivo de combatir la corrupción y promover la transparencia estatal.
La iniciativa es liderada por el empresario y activista Jochy Gómez, quien sorprendió al anunciar durante el lanzamiento su renuncia definitiva a cualquier vínculo empresarial con el Estado, como señal de compromiso con la causa.
“Renuncio a partir de hoy a cualquier relación comercial con el Estado y dedicaré cada hora de mi vida a impulsar a María. La confianza pública no se predica, se demuestra”, expresó Gómez ante un auditorio expectante.
Una herramienta con inteligencia artificial y acceso abierto
Desarrollada por el equipo técnico de DOGE, la plataforma es gratuita, de código abierto, y ya cuenta con el respaldo de fundaciones tecnológicas estadounidenses. “María” automatiza auditorías, detecta colusión y sobreprecios mediante algoritmos de aprendizaje automático, emite alertas tempranas y publica hallazgos sin filtros en un panel de gobernanza abierta accesible para medios, ONGs y ciudadanos.
Además, sus desarrolladores aseguran que ya se encuentra articulando acciones legales contra responsables de irregularidades en el uso de fondos públicos, gracias al respaldo de expertos jurídicos locales e internacionales.
Roger Stone y un mensaje de confrontación
Uno de los momentos más comentados del evento fue la intervención del estratega político estadounidense Roger Stone, figura clave del entorno de Donald Trump. Stone, en tono provocador, afirmó:
“La resistencia también se puede programar. Las estructuras del poder tradicional tienen miedo de lo que no pueden controlar”.
El exasesor republicano presentó sus “cinco reglas para sobrevivir al establecimiento” y elogió el proyecto dominicano como un modelo de uso tecnológico disruptivo en América Latina.
Respuesta a la persecución judicial
También tomó la palabra el abogado de Gómez, Carlos Balcácer, quien defendió a su cliente de las investigaciones judiciales que enfrenta. En un discurso cargado de críticas al Ministerio Público, aseguró que la creación de “María” desarma cualquier alegato sobre riesgos de fuga o intención de obstrucción de la justicia:
“Muchos querían verlo tras las rejas, pero hoy tienen que tragarse esta realidad sin agua. Esto es un acto de honestidad y servicio público”.
Balcácer calificó las acusaciones como parte de una narrativa “manoseada” que, según dijo, insulta la inteligencia de la ciudadanía.
Un debut polémico, pero disruptivo
El lanzamiento de “María” marca un antes y un después en el uso de inteligencia artificial para fiscalización cívica en América Latina. Aunque rodeada de controversia por el historial judicial de su impulsor, la plataforma busca posicionarse como un mecanismo ciudadano de control del poder, en tiempos en los que la transparencia y la tecnología comienzan a cruzar caminos con más frecuencia.