Skip to content
Económicas

Corta tregua arancelaria de EE. UU. prolonga la incertidumbre global y frena inversiones

Redacción Internacional.– La breve prórroga arancelaria anunciada por el gobierno de Estados Unidos, que aplaza del 9 de julio al 1 de agosto la entrada en vigor de aumentos tarifarios a la mayoría de...

Redacción • July 8, 2025 4:36 pm
compartir en:
Post thumbnail

Redacción Internacional.– La breve prórroga arancelaria anunciada por el gobierno de Estados Unidos, que aplaza del 9 de julio al 1 de agosto la entrada en vigor de aumentos tarifarios a la mayoría de sus socios comerciales, lejos de calmar los mercados, ha extendido el clima de incertidumbre y pone en jaque las inversiones a largo plazo.

Así lo advirtió Pamela Coke-Hamilton, directora ejecutiva del Centro de Comercio Internacional (ITC), una entidad creada por la ONU y la OMC para ofrecer análisis independientes sobre comercio global. Según la experta, “la incertidumbre económica tiene consecuencias reales sobre países y sectores productivos”, en un contexto donde el comercio mundial ya se encuentra debilitado desde el inicio de la guerra en Ucrania.

Desde comienzos de año, el ITC ha registrado más de 150 medidas comerciales restrictivas impuestas en todo el mundo, agravando la contracción del comercio global y exacerbando los efectos de la disrupción en las cadenas de suministro y el encarecimiento de materias primas.

Los más afectados: los más vulnerables

Los países en desarrollo se llevan la peor parte. Entre los más perjudicados por los nuevos aranceles de EE. UU. están Lesoto, Laos, Madagascar y Birmania (Myanmar), cuyas exportaciones enfrentarán tasas de entre 40 % y 50 %, según las cartas enviadas este lunes por la Casa Blanca a sus respectivos gobiernos.

Un caso emblemático es Lesoto, cuya economía depende en un 60 % de la exportación de ropa al mercado estadounidense. Con la nueva política arancelaria, esa industria quedaría gravemente comprometida, con decenas de miles de empleos en riesgo.

Una etapa de turbulencia y recortes

A esta presión comercial se suma una fuerte reducción en la financiación de la ayuda internacional. Los países del G7, responsables del 75 % de ese financiamiento, han anunciado recortes que, en conjunto, representan una caída del 28 % en sus contribuciones.

“La situación actual configura una etapa de gran turbulencia para muchos países en desarrollo”, afirmó Coke-Hamilton. Frente a esto, recomendó a las naciones afectadas fortalecer los lazos comerciales regionales, agregar valor a sus exportaciones y priorizar políticas que impulsen a las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Además, criticó la falta de claridad en la comunicación oficial estadounidense: “La carta enviada no especifica si los nuevos aranceles son negociables o si ya están decididos”.

Finalmente, la directora del ITC hizo un llamado a repensar la dependencia estructural: “Los países deben diversificarse, buscar nuevos mercados, integrarse más e invertir en sí mismos”.