Cuba entra en su quinto año de crisis económica: el PIB cayó 1,1 % en 2024
El país caribeño acumula una contracción del 11 % en su economía desde 2020; EE.UU. intensifica sanciones. La Habana. – La economía cubana se contrajo un 1,1 % en 2024, según confirmó este lunes el Mi...
El país caribeño acumula una contracción del 11 % en su economía desde 2020; EE.UU. intensifica sanciones.
La Habana. – La economía cubana se contrajo un 1,1 % en 2024, según confirmó este lunes el Ministerio de Economía, lo que marca el segundo año consecutivo de retroceso y el quinto año de deterioro económico sostenido. La caída superó las expectativas oficiales, que inicialmente proyectaban un crecimiento del 2 %.
La reducción del Producto Interno Bruto (PIB) responde, según el gobierno, a una combinación de factores como la severa crisis energética —que provocó dos apagones generales en 2024—, el impacto de dos huracanes y dos sismos de gran magnitud, así como el endurecimiento de las sanciones internacionales, principalmente por parte de Estados Unidos.
En su comparecencia ante la comisión económica del Parlamento cubano, el ministro de Economía, Joaquín Alonso Vázquez, reveló que entre 2020 y 2024 la actividad económica de la isla ha disminuido un 11 % en total. Solo en 2020, el PIB cayó un 10,9 %, mientras que en 2021 y 2022 apenas logró leves repuntes de 1,3 % y 1,8 %, respectivamente. La recesión volvió en 2023, con una contracción del 1,9 %.
“El recrudecimiento del bloqueo, la persecución a las transacciones internacionales y la imposibilidad de adquirir combustible han limitado gravemente la capacidad operativa del país”, señaló el ministro.
Vázquez también advirtió que el gobierno podría posponer las “importaciones no prioritarias” como medida para frenar el aumento de impagos a proveedores internacionales.
Inflación, apagones y turismo estancado
La crisis económica cubana se refleja en una aguda escasez de productos básicos —como alimentos, medicinas y combustible—, apagones prolongados, inflación galopante y una migración sin precedentes. El turismo, uno de los motores tradicionales de la economía, sigue sin recuperar sus niveles previos a la pandemia.
A finales de 2023, el régimen anunció un plan de choque que incluyó recortes drásticos al gasto público, alzas en los precios de servicios esenciales y una dolarización parcial de la economía para intentar frenar el colapso financiero.
EE.UU. endurece sanciones
En medio de esta coyuntura, el Departamento de Estado de Estados Unidos amplió este lunes su lista de entidades restringidas en Cuba, incorporando 11 nuevas, entre ellas el Iberostar Selection La Habana, un emblemático hotel de 42 pisos en la capital cubana conocido como la Torre K.
La medida prohíbe a ciudadanos y empresas estadounidenses realizar transacciones con esas entidades, bajo el argumento de que están vinculadas al ejército o a los servicios de inteligencia del régimen cubano. Esta nueva ronda de sanciones coincide con el cuarto aniversario de las protestas del 11 de julio de 2021, las más masivas en décadas, que dejaron cientos de detenidos. Según Tourism Analytics, al menos 700 personas continúan en prisión por su participación en aquellas manifestaciones.
El senador republicano Marco Rubio, en representación del Departamento de Estado, expresó en un comunicado:
“EE.UU. seguirá defendiendo los derechos humanos y las libertades fundamentales del pueblo cubano. Ningún régimen dictatorial es bienvenido en nuestro hemisferio”.
Con una economía estancada, un turismo debilitado y nuevas presiones externas, Cuba enfrenta un panorama incierto y cada vez más complejo.