Skip to content
Nacionales

25 de julio, día de la Mujer Afrodescendiente

El 25 de julio fue establecido como el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente durante el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, que se celebró este ...

Redacción • July 25, 2025 10:31 am
compartir en:
Post thumbnail

El 25 de julio fue establecido como el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente durante el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, que se celebró este día en 1992 en Santo Domingo, en reconocimiento al trabajo que realizan mujeres de ascendencia africana en la lucha contra la discriminación racial, el sexismo, la pobreza y la marginación.

En el contexto actual, varios estudios, entre los que destaca el de la University College London sobre las personas afectadas por la COVID-19, muestran que las comunidades de ascendencia africana registran tasas más altas de infección que otros grupos raciales. La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, ha destacado recientemente que "estas disparidades resultan de múltiples factores relacionados con la marginación, la discriminación y el acceso a los servicios de salud".

Hay que añadir, además, que un alto porcentaje de mujeres afrodescendientes trabaja en ocupaciones de alto riesgo como la limpieza y el empleo informal, y tiene más probabilidades de vivir en zonas urbanas marginales y sobrepobladas, estando, por lo tanto, en situación de mayor vulnerabilidad frente a los impactos de la COVID-19. Esta precariedad incrementa, a su vez, el riesgo de sufrir diferentes violencias contra las mujeres, limitando las opciones para encontrar un espacio seguro.

En este sentido, la pandemia acentúa las formas multifacéticas y acumulativas de desigualdad y discriminación que sufren. Por ello, ahora más que nunca, los Estados deben incluir una mirada plural y transversal a la hora de abordar las graves repercusiones de la pandemia COVID-19, incluyendo medidas específicas contra la discriminación racial y de género en las respuestas para hacer frente a la crisis sanitaria, social y económica mundial y su impacto en la vida de las

Para visibilizar esta realidad, el Movimiento por la Paz -MPDL- en la Comunidad Valenciana, en el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2015-2024, ha lanzado un vídeo en el que cuatro mujeres afrodescendientes hablan sobre diversas situaciones a las que se enfrentan a diario, pero también reflexionan sobre sus aportes a la sociedad, sus potencialidades y sobre el carácter resiliente de este colectivo a lo largo de la historia. Una producción audiovisual que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Valencia y la financiación del gobierno valenciano a través de la Conselleria de Participació, Transparència, Cooperació i Qualitat Democràtica de la Generalitat Valenciana.