Amero Exchange, una fintech que empodera a los desbancarizados
La tecnología ha facilitado el acceso a servicios financieros desde diferentes partes del mundo. Un ejemplo de ello es Amero Exchange, una fintech que opera en varios países de Latinoamérica y Estados...
La tecnología ha facilitado el acceso a servicios financieros desde diferentes partes del mundo. Un ejemplo de ello es Amero Exchange, una fintech que opera en varios países de Latinoamérica y Estados Unidos, ofreciendo servicios de remesas, apertura de cuentas bancarias virtuales, tarjetas de crédito, entre otros.
De acuerdo con Rafael Rodríguez, director ejecutivo y cofundador de Amero Exchange, los productos y servicios que ofrecen están relacionados con las licencias y regulaciones de los países donde operan. En el caso de República Dominicana, su servicio principal es la gestión de remesas, la cual realizan en alianza con MoneyGram.
Es una plataforma de pagos basada en stablecoins, diseñada para toda Latinoamérica, que facilita los pagos transfronterizos con acceso en tiempo real, reduciendo “drásticamente las comisiones y eliminando intermediarios innecesarios”.
Según Rodríguez, la fintech opera mediante el uso de tecnología blockchain y cuenta con alianzas estratégicas con empresas como Circle, MoneyGram y Mastercard. “Somos una empresa de tecnología que no custodia el dinero de los usuarios, sino que les permite ser dueños de sus propios fondos”, explicó Francisco Roa, director de Operaciones de Amero Exchange, quien resaltó que Amero conecta el mundo físico con el digital.
Uno de sus principales servicios es la apertura de cuentas bancarias virtuales en Estados Unidos, lo que permite a freelancers, creadores de contenido y emprendedores recibir pagos internacionales sin necesidad de tener un número de seguro social ni viajar al extranjero. Asimismo, permite enviar y recibir remesas a través de MoneyGram con una comisión inferior al 3 %, mucho más baja que la de servicios tradicionales.
La misión de Amero Exchange es clara: empoderar a los desbancarizados. Según datos compartidos por sus representantes, en América Latina cerca del 49 % de la población no tiene acceso a servicios bancarios. Amero facilita la inclusión financiera mediante una plataforma intuitiva, validación de identidad digital y soluciones como tarjetas de crédito virtuales (disponibles actualmente en México y Colombia).
Además, permite a los usuarios recibir pagos de plataformas como PayPal, Airbnb, YouTube o TikTok, convertirlos a USD Coin (USDC), una moneda digital estable uno a uno con el dólar, y luego utilizarlos en pagos cotidianos o retirarlos en efectivo. La empresa utiliza redes blockchain como Stellar y Matic para ofrecer transacciones seguras, rápidas y de bajo costo.
“Estamos democratizando el acceso al sistema financiero digital”, afirmó Roa, al señalar que es necesario educar a las personas para mejorar su manejo financiero.
Amero Exchange ha sido reconocida en diversos premios internacionales del ecosistema fintech y trabaja para seguir expandiendo su portafolio en República Dominicana, incluyendo la emisión de tarjetas físicas prepago y créditos simples.
Actualmente, cualquier persona mayor de edad con documentos en regla puede abrir una cuenta en Amero Exchange. La empresa hace énfasis en su interés por apoyar a emprendedores digitales y profesionales que venden sus servicios al exterior y que necesitan una solución eficiente y legal para recibir pagos en dólares.
Sus ejecutivos aseguran que, como fintech, creen que la economía digital es el futuro y que las personas deben adaptarse desde ahora. “Nuestro rol es hacer ese camino más fácil, más seguro y más transparente”.