Suprema Corte envía a prisión a imputado en caso Discovery 3.0 solicitado en extradición por EE. UU.
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia dictó prisión preventiva contra Gerardo Heriberto Núñez Núñez, uno de los cuatro hombres solicitados en extradición por Estados Unidos, acusado de estaf...
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia dictó prisión preventiva contra Gerardo Heriberto Núñez Núñez, uno de los cuatro hombres solicitados en extradición por Estados Unidos, acusado de estafar a cientos de envejecientes residentes en ese país.
La medida, impuesta por el juez presidente Francisco Jerez, establece que Núñez permanecerá recluido en el Centro de Corrección y Rehabilitación Rafey, en Santiago, hasta que se conozca la solicitud de extradición fijada para el 9 de septiembre. En caso de ser aprobada, la salida del país deberá ser autorizada mediante decreto del presidente Luis Abinader, conforme a la Constitución y las leyes dominicanas.
Junto a Núñez, los imputados Óscar Manuel Castaños García, Edward José Puello García y Joel de la Cruz también enfrentan cargos dentro de la red denominada Discovery 3.0. Su audiencia de coerción fue fijada para el 19 de agosto a las 10:00 de la mañana.
En paralelo, la Oficina de Atención Permanente de Santiago aplazó para el próximo miércoles la audiencia de medida de coerción contra otros seis señalados: Jesús Manuel Castaños Colón, Adderly Antonio Polanco Báez, Bernardo Taveras Vélez, José Ramón López Tavarez, Juan Luis Naranjo Gómez y Luis Eduardo Méndez Ureña.
Según el Ministerio Público, los imputados integran un grupo criminal estructurado que operaba a través de plataformas digitales para cometer fraude informático, robo de datos, suplantación de identidad y lavado de dinero, afectando principalmente a adultos mayores en Estados Unidos.
La operación Discovery 3.0 incluyó allanamientos en California, Nueva York, La Florida, Maryland y Missouri, donde se ocuparon dinero en efectivo, vehículos de lujo, joyas, equipos electrónicos, armas de fuego y marihuana líquida.
Las autoridades estiman que la red generó más de 5 millones de dólares en pérdidas a unas 400 víctimas en EE. UU.