Skip to content
Internacionales

El Salvador prohíbe el “lenguaje inclusivo” en escuelas públicas y genera polémica

El Gobierno del presidente Nayib Bukele anunció este jueves la prohibición del uso del llamado “lenguaje inclusivo” en todos los centros educativos públicos de El Salvador, una medida que ha encendido...

Redacción • October 3, 2025 11:41 am
compartir en:
Post thumbnail

El Gobierno del presidente Nayib Bukele anunció este jueves la prohibición del uso del llamado “lenguaje inclusivo” en todos los centros educativos públicos de El Salvador, una medida que ha encendido un intenso debate sobre educación, cultura y derechos lingüísticos.

A través de su cuenta en X, Bukele declaró: “Desde hoy queda prohibido el mal llamado ‘lenguaje inclusivo’ en todos los centros educativos públicos de nuestro país”, y compartió además una publicación de la ministra de Educación, Karla Trigueros, quien respaldó la medida.

Según Trigueros, la prohibición tiene como objetivo garantizar “el buen uso de nuestro idioma en todo material y contenido, además de proteger a la primera infancia, niñez y adolescencia de injerencias ideológicas que afecten su desarrollo integral”.

Un memorándum oficial, también difundido en X por la capitana del Ejército y titular de Educación, establece que la prohibición abarca “todos los centros educativos públicos y dependencias de esa cartera de Estado” para “consolidar una comunicación institucional clara, uniforme y respetuosa”. En el documento se especifica que palabras como ‘amigue’, ‘compañere’, ‘niñe’, ‘todos y todas’, ‘alumn@’, ‘jóvenxs’, entre otras deformaciones lingüísticas vinculadas a la ideología de género, no serán admitidas bajo ninguna circunstancia.

La decisión del gobierno ha generado reacciones mixtas entre padres, docentes y expertos en educación y lingüística. Mientras algunos defienden la medida como un esfuerzo por mantener la normativa del idioma español, otros critican la prohibición como una forma de censura que limita la libertad de expresión y la inclusión en las escuelas.

El Salvador se suma así a otros países de la región donde se han debatido políticas sobre lenguaje inclusivo, generando un cruce entre identidad cultural, derechos de género y educación, que promete seguir ocupando titulares en los próximos días.