Skip to content
Internacionales

Hallan en una cueva entre Grecia y Albania una telaraña con más de 100 mil arañas

Un hallazgo único en el mundo fue reportado por un equipo de espeleólogos checos, quienes localizaron una gigantesca telaraña con más de cien mil individuos en una cueva situada entre Albania y Grecia...

Redacción • November 12, 2025 9:32 am
compartir en:
Post thumbnail

Un hallazgo único en el mundo fue reportado por un equipo de espeleólogos checos, quienes localizaron una gigantesca telaraña con más de cien mil individuos en una cueva situada entre Albania y Grecia. Según los investigadores, podría tratarse de una de las mayores estructuras de este tipo conocidas y del primer caso documentado de convivencia entre dos especies distintas de arañas.

El descubrimiento, realizado en 2022 por la Sociedad Checa de Espeleología, fue dado a conocer recientemente en la revista científica Subterranean Biology.
La red, que ocupa alrededor de cien metros cuadrados, alberga cerca de 69.000 ejemplares de Tegenaria domestica y más de 42.000 de Prinerigone vagans.

Los científicos describen este fenómeno como un “caso único de colonialidad facultativa”, impulsado por la abundancia de recursos disponibles en la llamada Cueva del Azufre, un ecosistema oscuro en la frontera greco-albanesa donde los microorganismos que utilizan compuestos de azufre sustentan toda la cadena alimentaria.

El biólogo István Urák, de la Sapientia Hungarian University of Transylvania (Rumanía) y autor principal del estudio, destacó la singularidad del hallazgo: «Es el primer caso documentado en el que dos especies distintas de arañas comparten una misma telaraña con un número tan elevado de individuos».

Por su parte, Marek Audy, director de la expedición y fotógrafo de la Sociedad Checa de Espeleología, explicó que las condiciones del entorno son especialmente favorables para las arañas:
«A las arañas les va muy bien en ese lugar porque no tienen depredadores. Los insectos voladores, que les sirven de alimento, literalmente vuelan hasta sus nidos».

Audy añadió que estas arañas ponen menos huevos que las de su misma especie que viven en la superficie, ya que la ausencia de depredadores y la abundancia de alimento reducen la necesidad de una alta reproducción.

El equipo prepara una nueva expedición científica para seguir estudiando este ecosistema excepcional y promover su conservación.

Fuente: Agencia EFE