Informe revela desigualdades en aplicación del 4% y cumplimiento agenda educativa 2030
Informe a continuación: El Foro Socioeducativo y Oxfam en República Dominicana presentaron el resumen de Informe Luz: Balance de la implementación del ODS4 en República Dominicana y Voces de la Escuel...
Informe a continuación:
El Foro Socioeducativo y Oxfam en República Dominicana
presentaron el resumen de Informe Luz: Balance de la implementación del ODS4 en
República Dominicana y Voces de la Escuela sobre Avances en la Educación el
pasado miércoles 10 de abril en la Escuela Ángel Fermín Noboa Ruiz en Azua de
Compostela.
En el evento, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Olga Figuereo,
Gerente Plan International RD-Unidad de Programa de Azua y miembro del Foro
Socioeducativo; la presentación del resumen del Informe Luz estuvo a cargo de
Francisco Checo y Liliana Degiorgis, especialistas y consultores/as del Foro
Socioeducativo, contó además con la participación del comentarista
invitado, Roberto Castro, Técnico de Jornada Escolar Extendida, en representación
de Leonardina Encarnación, Directora del Distrito Educativo 03-01; y de Luciano
Joel Del Rosario, Director de la Regional 03 de Azua y las palabras del cierre
por Magda Pepén Peguero, Coordinadora Técnica del Foro Socioeducativo.
Se espera que este informe contribuya a arrojar luz sobre la situación de la
implementación de la nueva Agenda Educativa Nacional hasta el año 2017 y, con
ello, al mejoramiento de las políticas destinadas a la protección del derecho
humano a la educación. Este documento presta particular atención a las
políticas y metas establecidas por el MINERD en su Plan Estratégico
Institucional 2017-2020, así como lo establecido en el Plan Decenal de
Educación. Es el resultado de una selección de opiniones y propuestas aportadas
por los y las estudiantes, padres y madres de las Asociaciones de Padres,
Madres, Tutores y Amigos de la Escuela -APMAEs, docentes y directivos de un
grupo de centros educativos seleccionados de Santiago y Azua realizadas
en el marco del proceso de consulta y exploración sobre los avances, desafíos y
obstáculos para los años 2016-2017 en la implementación del Objetivo de
Desarrollo Sostenible 4 “Educación de Calidad” para garantizar una educación
inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
durante toda la vida para todos y todas.
El aumento del presupuesto del MINERD a 4% del PIB ha representado un avance para el sistema educativo nacional; no obstante, dicha medida ha sido insuficiente para el logro de las metas de la agenda educativa de los últimos cinco años. La debilidad institucional y la baja calidad del gasto han sido las principales barreras a la obtención de mejores resultados.
El establecimiento de un sistema educativo de calidad de acceso para todas y todos sigue siendo un gran desafío para la sociedad dominicana. Las profundas desigualdades socioeconómicas existentes en el país se manifiestan en falta de acceso al derecho a educación para amplios segmentos poblacionales, especialmente las niñas y los niños de familias pobres y quienes tienen alguna condición especial, discapacidad o falta de documentación. En el caso de la educación básica las diferencias de acceso no son significativas; en cambio, las brechas son muy amplias en educación inicial, media y superior.
El potencial de la Jornada Escolar Extendida para mejorar la educación preuniversitaria no está siendo aprovechado adecuadamente. No hay un buen uso del tiempo adicional de los alumnos y las alumnas en la escuela; el MINERD no suministra los fondos asignados en el presupuesto a las juntas de los centros educativos.
El MINERD ha mejorado sus reportes de ejecución presupuestaria y sus memorias anuales mediante la incorporación de más y mejores informaciones en los últimos años. Todavía hay bastante espacio para mejorar el seguimiento y rendición de cuentas en el marco de la nueva agenda educativa. Los esfuerzos realizados para fortalecer la gobernanza y la participación social en el sistema educativo nacional han sido insuficientes.
Junto a la identificación de avances y obstáculos observados en la implementación del ODS 4, el informe del FSE-Oxfam en RD contiene más de 30 recomendaciones orientadas al fortalecimiento de la educación pública y al cumplimiento de la Agenda Educativa 2030.
Este documento también incluye la mirada de los actores y las actoras de la comunidad educativa sobre cómo perciben la escuela, la educación en general; los avances y desafíos pendientes, la jornada escolar extendida, el currículo y los aprendizajes de los y las estudiantes, la participación entre otros aspectos, que permiten tener una perspectiva diferente desde la mirada de actores y actoras de los centros educativos.
“Los maestros y las maestras opinan que sus niveles salariales han mejorado y se han puesto en marcha nuevos procesos de selección, contratación y evaluación, sin embargo, esto parece que no ha sido suficiente para la mejora de la educación dominicana. Parece que coexisten dos imaginarios de la escuela; el que tiene el personal docente y directivo de las escuelas por un lado, y por otro, el establecido por el MINERD. El primer imaginario luce lleno de limitaciones y carencias, autogestionado por los maestros y las maestras con muchas precariedades y escasos recursos disponibles, y el otro imaginario del MINERD se articula en los nuevos procedimientos curriculares por competencias, en planificaciones, registros y requerimientos muy lejos de la realidad de las escuelas.”
“No parece haber coincidencia entre los resultados esperados de los aprendizajes de los y las estudiantes y los logros que reflejan las pruebas nacionales e internacionales realizadas. Los padres y las madres consultados/as también expresaron su preocupación al respecto “porque sus hijos no están aprendiendo lo suficiente en la escuela”, agregando que “hay deficiencias en la enseñanza que se imparte”. Todavía lucen distantes las metas de educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como la promoción de oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas” agrega Liliana Degiorgis en el marco del informe de Voces de la Escuela.