Falta de dinero amenaza la producción de cerdos de mujeres emprendedoras de Villa Altagracia
#Economicas / La falta dinero amenaza la producción de cerdos de mujeres emprendedores de Villa Altagracia
ReportajePor- Roberto BritoSanto Domingo:- Un grupo de mujeres emprendedoras de Villa Altagracia, que están operando con precariedad una granja de cerdos de una inversión superior a los 60 millones de pesos, piden el auxilio del gobierno para mantener su proyecto a flote, debido a que de él dependen decenas de familias de la zona rural. El proyecto necesita con urgencia capital económico de unos 15 millones de pesos para sus operaciones, construir un molino para la preparación del alimento de los cerdos y la instalación de un biodigestor para producir gas, abono y otros, con los desechos de los puercos.Del préstamo de los 55 millones de pesos otorgados por FEDA y el Banco Agrícola, 45 millones fueron invertidos en la construcción de las naves de los cerdos, el laboratorio, las oficinas y otras instalaciones del proyecto. Con la última partida de 10 millones de pesos, las primeras cerdas madres que ya son 250, para mantenerlas, han tenido que hacer malabares. Debido a esa situación se ven en la obligación de trabajar con capital de los suplidores. En otras ocasiones, las socias que trabajan en el sistema educativo recurren a préstamos en la cooperativa de maestros para mantener el proyecto.
Los socios de la Asociación de Mujeres Emprendedoras Criadoras de Cerdos, tienen cerca de 2 años luchando a “manos peladas”, por falta de capital de trabajo. Esperan que las instituciones crediticias estatales les otorguen un préstamo a una tasa asequible para que su proyecto pueda seguir siendo la esperanza de las mujeres y los jóvenes de su comunidad.El señor Julio Frías, quien tiene la responsabilidad de las operaciones, la disciplina para que se cumpla el protocolo de inocuidad establecido a ese recinto, explica que solo en alimentos invierten cada quince días un millón de pesos. La otra cara de la moneda, son los insumos de la bioseguridad, como guante, batas, entre otros instrumentos que son usados en prevención de enfermedades de los cerdos.El uso de combustibles es otro gasto adicional, ya que no cuentan con energía eléctrica y tienen que recurrir a una planta para mover las maquinarias. Las instalaciones cuentan con paneles solares que solamente suplen la energía de la luminaria del proyecto. La comunicación en la zona y es otro punto negativo.Se trata de un proyecto modelo instalado en el paraje Sabana Culebra, en una zona montañosa de Villa Altagracia, con inseminación artificial y las 180 socias del proyecto trabajan con todo el cuidado del mundo, ya que han asimilado al pie de la letra los protocolos de bioseguridad para mantener su granja libre de la infestación de la fiebre porcina africana, que ha diezmado a muchos proyectos de cerdo en el país.