Hoy hace 45 años que entró el huracán David, el meteoro más letal en RD
El 31 de agosto de 1979, hace 45 años, entró al país un meteoro que nos amenazaba, pero del que no había seguridad: el huracán David.
El 31 de agosto de 1979, hace 45 años, entró al país un meteoro que nos amenazaba, pero del que no había seguridad: el huracán David.
Con vientos destructores, de unos 240 kilómetros por hora, categoría 5 en la escala de Saffir –Simpson, causó la muerte a más de 2,000 personas, dejó a 200,000 sin hogares y más de 1,000 millones de dólares en pérdidas en diferentes rubros (US$829 millones, Cepal).
En uno de los reportes más completos sobre este huracán, el ingeniero Miguel Campusano, subdirector de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), subraya que históricamente pocas tormentas han extendido tanto sus efectos.
Algunas viviendas de estructura endeble quedaron maltrechas, pero en pie, por su ubicación.
Su estudio está apoyado en investigaciones realizadas por el ingeniero Antonio Cocco Quezada, exdirector de la Onamet, y en datos del Centro de Huracanes de Miami, Estados Unidos.
La trayectoria de David incluyó las islas de Sotavento, Antillas Mayores y la costa este de los Estados Unidos entre finales de agosto y principios de septiembre.
Fue la única tormenta de categoría 5 que tocó tierra en el país en el siglo 20 y la más mortífera desde San Zenón, en 1930, al inicio de la dictadura de Trujillo.
David fue constante amenaza para las áreas pobladas desde el momento que se acercó a la parte oriental del Mar Caribe el 29 de agosto hasta que perdió sus características tropicales sobre New England el 6 de septiembre.
El 4 de septiembre, 4 días después de David, llegó la tormenta Federico, que empeoró la situación con seis días de lluvias, lo que causó inundaciones que agravaron los daños agrícolas y la muerte de miles de reses y aves de granja.
Entre las islas en las que David causó destrozos e inundaciones figuran Dominica, Martinica, Guadalupe, Puerto Rico y Cuba.
Tensión nacional
El día 29 de agosto, cuando el peligro del huracán se hizo inminente, el director del Departamento de Meteorología, contralmirante (R) Julio A. Rib Santamaría, convocó a una reunión de emergencia para ultimar los detalles preventivos.
Rib Santamaría informó oportunamente al presidente Antonio Guzmán acerca del peligro que se avecinaba.
El 30 de agosto, víspera de la entrada del huracán, el presidente Guzmán dirigió un mensaje a la nación.
“Me dirijo al país, en momentos en que el ciclón David amenaza el territorio nacional, en especial a la región sur. Durante todo el día hemos estado y continuaremos laborando con los organismos competentes del Estado, para coordinar los esfuerzos tendentes a preservar vidas y bienes”, dijo el Jefe de Estado de entonces.
Catastrófico
Los mayores daños se sufrieron entre San Cristóbal y la provincia Peravia. En Sainaguá, Palenque, Sabana de Palenque, Nizao, Don Gregorio y otros en los que más del 90 por ciento de las viviendas quedaron destruidas. Las crecientes de ríos como el Nizao y Yubazo causaron la muerte de centenares de personas, incluidas familias completas.