Skip to content
Salud

Desconocimiento, impacto emocional y falta de apoyo psicológico

La falta de información sobre los riesgos y síntomas del cáncer de pulmón, unida a una gran vulnerabilidad psicológica en el momento del diagnóstico, sigue marcando la experiencia de muchas personas a...

Redacción • May 9, 2025 4:22 pm
compartir en:
Post thumbnail

La falta de información sobre los riesgos y síntomas del cáncer de pulmón, unida a una gran vulnerabilidad psicológica en el momento del diagnóstico, sigue marcando la experiencia de muchas personas afectadas por esta enfermedad. Así lo refleja el informe Emociones y experiencias de las personas con cáncer de pulmón, elaborado con el apoyo de la compañía Roche y otras entidades, a partir de una encuesta anónima realizada a 211 pacientes entre septiembre y diciembre de 2024.

Desinformación y diagnóstico tardío

El estudio pone de relieve un alarmante desconocimiento: el 73 % de los pacientes encuestados no era consciente de su riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, a pesar de que el 93,2 % había estado expuesto a factores de riesgo, siendo el tabaquismo el más mencionado. Además, un 78,2 % no identificaba los síntomas antes del diagnóstico, lo que contribuye a retrasar la detección de la enfermedad.

“Se refleja el alto desconocimiento social y el impacto emocional de quienes no tienen acceso a atención psicooncológica”, señala Carlos Abanades, paciente y presidente de la Fundación MÁS QUE IDEAS.

El golpe emocional del diagnóstico

El momento del diagnóstico suele suponer un fuerte impacto emocional. Entre los sentimientos más frecuentes tras recibir la noticia destacan el miedo (63,3 %), la incertidumbre (58,1 %) y la tristeza (51 %). Las principales dificultades en esta etapa son no saber qué esperar, gestionar las emociones y afrontar las reacciones del entorno.

“El diagnóstico nos deja confusos y abrumados, especialmente al inicio del tratamiento”, explica Abanades.

Salud emocional y necesidad de apoyo

El 33 % de los encuestados afirma encontrarse en una situación de vulnerabilidad psicológica, con diagnósticos de depresión o sospechas de padecerla. Asimismo, el 37,7 % reconoce haber tomado ansiolíticos u otros medicamentos para mitigar el malestar emocional.

Laura Otón, psicooncóloga y representante de la Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud (SEPCyS), insiste en la necesidad de integrar la psicooncología desde el inicio del proceso asistencial. “Debe formar parte del recorrido del paciente desde el principio, para garantizar su bienestar y el de sus familiares”, afirma.

Estigma y sentimiento de culpa

A diferencia de otros tipos de cáncer, los pacientes con cáncer de pulmón se enfrentan a un fuerte estigma social. La mitad de los encuestados reconoció haber sentido culpa en algún momento, y un porcentaje similar aseguró haberse visto afectado por actitudes o comentarios de su entorno.

Efectos secundarios y atención integral

Entre los principales efectos secundarios reportados durante el tratamiento destacan el cansancio (79,4 %), alteraciones del sueño (47,2 %), problemas digestivos (46,7 %), cambios de peso (46,2 %) y afectaciones cutáneas (44,7 %).

Diego Márquez, oncólogo médico y representante de la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), propone la creación de unidades integrales de tumores torácicos. Estas unidades multidisciplinares incluirían especialistas como dermatólogos, psicólogos o fisioterapeutas, para ofrecer una atención más completa.

Comunicación con el equipo sanitario

Por último, el informe evidencia un preocupante déficit en la comunicación médico-paciente: una de cada tres personas con cáncer de pulmón no expresa sus inquietudes al equipo sanitario, principalmente por falta de tiempo en consulta o por una escasa confianza en los profesionales.

“Informar sobre los síntomas y factores de riesgo es esencial. Solo con conocimiento avanzaremos en prevención y diagnóstico precoz”, concluye Bernard Gaspar, presidente de AEACaP.