Hoy se conmemoran 23 años del fallecimiento de Joaquín Antonio Balaguer
Este lunes se conmemoran 23 años del fallecimiento del doctor Joaquín Balaguer Ricardo, quien marcó con su presencia la política dominicana durante gran parte del siglo XX. Ocho veces presidente de l...
Este lunes se conmemoran 23 años del fallecimiento del doctor Joaquín Balaguer Ricardo, quien marcó con su presencia la política dominicana durante gran parte del siglo XX. Ocho veces presidente de la República y líder del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Balaguer fallecio la madrugada del domingo 14 de julio de 2002 en la clínica Abreu, en el sector Ciudad Nueva de Santo Domingo, a los 95 años de edad.
A pesar de su avanzada edad, la ceguera y múltiples complicaciones de salud, el veterano dirigente seguía siendo, hasta el momento de su fallecimiento, candidato presidencial de su organización política.
Su deceso ocurrió pocas horas después de que el Congreso Nacional, controlado en ese entonces por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), aprobara una reforma constitucional que restablecía el principio de la reelección presidencial, una figura que había sido sujeta de intensos debates y por la cual Balaguer fue ampliamente criticado durante su carrera.
Sus últimas horas
Según testimonios periodísticos de la época, dirigentes reformistas acudieron a su lecho de muerte para comunicarle la aprobación de la enmienda constitucional. Para muchos, aquel gesto significó una especie de reivindicación para el expresidente, a quien el Pacto por la Democracia en 1994 le había obligado a reducir su último mandato a dos años y aceptar la eliminación de la reelección presidencial, además de otros cambios institucionales, como la creación del sistema de doble vuelta electoral y la reestructuración de la Junta Central Electoral.
El fallecimiento de Balaguer fue informado en primicia por el canal CDN. Minutos después del deceso, el periodista Salvador Holguín, quien se encontraba en el lugar, confirmó en directo la noticia al país, tras obtener confirmación médica del suceso.
Las honras fúnebres
Las honras fúnebres del líder reformista se extendieron por varios días. El cortejo recorrió el Congreso Nacional, la Cancillería y la sede central del PRSC, hasta llegar finalmente al cementerio construido por el propio Balaguer en la zona norte de la capital. Una multitud acompañó su sepelio en lo que fue considerado uno de los funerales más concurridos y solemnes en la historia reciente del país.
Trayectoria política
Balaguer inició su carrera política bajo el régimen de Rafael Leónidas Trujillo, ocupando la presidencia de la República por primera vez entre 1960 y 1961, tras ser designado por el dictador. Posteriormente, dirigió un breve Consejo de Estado antes de exiliarse en Puerto Rico y luego en Nueva York, donde fundó el Partido Reformista.
Regresó al país en 1965 en medio de la revuelta de abril y, en 1966, fue electo presidente en medio de la ocupación militar estadounidense. Desde entonces, dirigió el país en tres períodos consecutivos (1966-1978) y retornó al poder en 1986 para gobernar otros tres períodos (1986-1990, 1990-1994 y 1994-1996), aunque este último reducido por el Pacto por la Democracia.
Balaguer fue protagonista de una época marcada tanto por el desarrollo de infraestructuras como por señalamientos de represión política, fraudes electorales y concentración del poder.
El símbolo del poder conservador
A día de hoy, Joaquín Balaguer es recordado como un personaje complejo: intelectual, poeta y político inflexible. Su figura sigue dividiendo opiniones en la sociedad dominicana, entre quienes lo veneran como un líder visionario y quienes lo consideran el símbolo del autoritarismo del siglo XX.
Hoy, 14 de julio de 2025, el país recuerda el legado del hombre que, aún ciego, seguía manejando los hilos del poder político desde su residencia en la avenida Máximo Gómez, donde permaneció hasta el último día de su vida.