Uruguay hace historia: legaliza la eutanasia y aprueba la “muerte digna”
Montevideo.– En una decisión histórica para América Latina, el Senado de Uruguay aprobó este miércoles la Ley de Muerte Digna, convirtiéndose en uno de los pocos países del continente en legalizar la ...
Montevideo.– En una decisión histórica para América Latina, el Senado de Uruguay aprobó este miércoles la Ley de Muerte Digna, convirtiéndose en uno de los pocos países del continente en legalizar la eutanasia.
Tras más de diez horas de debate, el proyecto fue respaldado por la mayoría de los legisladores del Frente Amplio y por varios miembros de los partidos opositores Colorado y Nacional, lo que evidenció un inusual consenso político en torno a un tema éticamente complejo y socialmente sensible.
La nueva ley busca garantizar el derecho de las personas a transcurrir dignamente el proceso de morir, despenalizando la eutanasia para mayores de edad psíquicamente aptos que padezcan enfermedades incurables, irreversibles o generadoras de sufrimientos insoportables.
Según el texto aprobado, los pacientes que soliciten acceder a la eutanasia deberán hacerlo de manera libre, informada y voluntaria, y el procedimiento solo podrá realizarse bajo estricta supervisión médica, con garantías de acompañamiento psicológico y respeto a las convicciones personales o religiosas del paciente.
El debate en la Cámara Alta estuvo marcado por intensas discusiones éticas, religiosas y médicas. Los defensores del proyecto argumentaron que la norma representa “un acto de compasión y libertad individual”, mientras que sus detractores advirtieron sobre los riesgos de “normalizar la muerte asistida” en el sistema de salud.
Con la aprobación de esta ley, Uruguay se convierte en el primer país de América Latina en legalizar plenamente la eutanasia, sumándose a naciones como España, Bélgica y Países Bajos, que ya reconocen este derecho.
El texto será promulgado en los próximos días por el Poder Ejecutivo, mientras el Ministerio de Salud Pública trabaja en los protocolos médicos y legales para su implementación antes de 2026.