Arelis Ricourt propone una Suprema moderna, eficiente y sin papel ante el CNM
Santo Domingo, RD. — La magistrada Arelis Ricourt, una de las figuras más experimentadas del Poder Judicial, defendió este martes ante el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) una visión de Suprem...

Santo Domingo, RD. — La magistrada Arelis Ricourt, una de las figuras más experimentadas del Poder Judicial, defendió este martes ante el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) una visión de Suprema Corte de Justicia basada en modernización tecnológica, eficiencia institucional y absoluta transparencia.
Con 36 años de servicio público, 34 de ellos como jueza y 27 al frente de la Cámara Civil, Comercial y de Trabajo de La Vega, Ricourt presentó una hoja de vida marcada por innovaciones que transformaron la operatividad judicial en su jurisdicción. Entre sus hitos destacó la primera audiencia virtual del sistema judicial dominicano, la creación del primer departamento cero papel, y la interconexión tecnológica de 79 tribunales, además de convertir a La Vega en jurisdicción piloto del sistema de gestión de casos que hoy funciona a escala nacional.
Durante su exposición, subrayó que la transparencia es el pilar que legitima la justicia, insistiendo en que las audiencias públicas, las decisiones motivadas y la rendición de cuentas son obligaciones irrenunciables de una judicatura moderna. Planteó, además, que la formación de jueces debe reforzarse mediante una combinación de técnica jurídica, ética profesional y responsabilidad social.
Ricourt expuso que la Suprema del futuro debe operar con procesos más ágiles, digitales y cercanos al ciudadano, eliminando progresivamente el uso de papel y garantizando que la tecnología permita reducir la mora judicial y estandarizar criterios.
Formada en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús y graduada de Derecho en la PUCMM, la magistrada inició su carrera en 1989 como abogada ayudante en la fiscalía de La Vega. Luego fue fiscal titular, jueza penal y, desde 1998, preside la Cámara Civil. Su trayectoria ha sido reconocida por organizaciones civiles, instituciones judiciales y el Congreso Nacional.
Su propuesta ante el CNM refuerza el debate sobre el tipo de Suprema Corte que el país necesita para enfrentar los desafíos actuales del sistema de justicia.









