Skip to content
Sociales

Día de Acción de Gracias: más que una tradición estadounidense, un llamado a la gratitud permanente

Cada año, Estados Unidos celebra el Día de Acción de Gracias con cenas familiares, pasteles de calabaza, fútbol americano y la antesala comercial del Black Friday. Sin embargo, su verdadero sentido va...

Redacción • November 27, 2025 6:11 pm
compartir en:
Post thumbnail

Cada año, Estados Unidos celebra el Día de Acción de Gracias con cenas familiares, pasteles de calabaza, fútbol americano y la antesala comercial del Black Friday. Sin embargo, su verdadero sentido va mucho más allá de las tradiciones culturales: se trata de un acto profundo de gratitud a Dios por su provisión, protección y bondad. Un valor espiritual que, según especialistas, debería asumirse como un estilo de vida y no solo como una conmemoración anual.

El catedrático de la Universidad Católica de Santo Domingo, Sergio Abreu, miembro de la Comisión Nacional de la Pastoral Ecológica Medio Ambiental y del comité organizador de “Un Paso por mi Familia”, recuerda que el acto de dar gracias tiene sus raíces en el Antiguo Testamento. En la tradición bíblica, ese agradecimiento se manifestaba mediante sacrificios, ofrendas y cánticos, elementos centrales dentro de la experiencia religiosa del pueblo hebreo.

Abreu señala que incluso los grandes acontecimientos históricos para Israel tenían un componente espiritual basado en la gratitud. Un ejemplo emblemático es la reconstrucción de la muralla de Jerusalén bajo el liderazgo de Nehemías, un logro que no fue solo político o social. Tras años de cautiverio, desgaste y división, la culminación de la obra fue celebrada como un acto de alabanza y agradecimiento a Dios, demostrando que la gratitud se fortalece en medio de la adversidad.

En ese sentido, sostiene el especialista, Acción de Gracias no debe limitarse a un momento festivo, sino convertirse en un ejercicio constante de reconocer los logros, las oportunidades y la vida misma. Una invitación —desde lo espiritual y lo humano— a valorar tanto lo que se tiene como los procesos que se atraviesan para alcanzarlo.