Espectáculos
Sus quejas merecen cierta simpatía, pero también un poco de atención. A menudo se ha exagerado la dureza de las películas de “Dark Knight” de Nolan, muchas veces en detrimento de su vertiginosa velocidad narrativa, su ingenio pícaro y sus magníficas imágenes envolventes.En realidad, el problema no es que haya demasiadas cintas de superhéroes serias o muchas que sean frívolas. (Y después de los esfuerzos pseudo-épicos de “Batman v Superman: Dawn of Justice” de Zack Snyder, ¿quién puede decir siquiera dónde termina la seriedad y dónde empieza la tontería?) El problema es que hay demasiadas, es decir, hasta el punto de que incluso una película tan ingeniosa y contenida como “The Batman”, que a todas luces es un intento meticulosamente elaborado de volver a encarrilar un fenómeno cultural pop empañado, puede tener dificultades para justificar su existencia.
Reeves, por su parte, conoce los peligros de la fatiga de las franquicias. Como quedó claro con su adaptación de un thriller de vampiros en 2010, “Let Me In”, y con sus magníficas contribuciones recientes a la serie “Planet of the Apes”, tiene un don para dotar al cine de género de gran presupuesto de un sentido humano, y para dar un nuevo giro a un material muy trillado. Y así, “The Batman”, asumiendo nuestra familiaridad con los demonios internos y externos de Bruce Wayne, se esfuerza por evitar reproducir las trampas de la fórmula de la historia de origen.Cuando comienza la película, Batman lleva dos años actuando como justiciero, y su voz en off se aproxima al tono cansinamente ambivalente de un filme negro de los años 70: en parte, un detective de la época, en parte, un antihéroe de Paul Schrader.Este Batman se llama a sí mismo “Venganza”, aunque afortunadamente se nos ahorra otra fea recreación de la tragedia personal que está vengando. Pero aunque los asesinatos de los padres multimillonarios de Bruce se dejan fuera de la pantalla, esa tragedia resuena insistentemente a lo largo de una historia que se deleita en convertir el trauma individual en malestar colectivo.En la medida en que esta amplia historia es coherente, lo hace en torno al tema de los niños perdidos: a medida que Bruce se enfrenta a la verdad sobre sus difuntos padres y su legado no exento de complicaciones, la propia Gotham adquiere la calidad de un niño con cicatrices, traicionado y abandonado repetidamente por los encargados de su protección.Pocos han sido traicionados más cruelmente que Riddler, quien, en consonancia con el tenor sombrío de esta película, representa una versión mucho menos extravagante del personaje que, por ejemplo, la de Jim Carrey. También es más sádico: enfundado en una máscara y una chaqueta verde militar que recuerdan a ciertos grupos anarquistas amantes de las armas, este Riddler sale de las sombras para mutilar rostros, cortar pulgares y tender trampas al estilo de “Saw” para las autoproclamadas élites de la ciudad. Quiere señalar, avergonzar, jugar y mutilar.En cada escena del crimen deja una nota críptica que básicamente dice “Sr. Batman, le he dado todas las pistas”, iniciando una dinámica de murciélago y ratón que obliga al héroe enmascarado a colaborar no solo con su aliado, el teniente James Gordon (un excelente Jeffrey Wright), sino con el resto de la policía de Gotham.La imagen recurrente de Batman dentro de habitaciones con policías aparentemente hostiles, en lugar de desvanecerse en el aire, como es su costumbre, crea una tensión intrigante incluso cuando empuja la película en la dirección de un procedimiento detectivesco de la vieja escuela. La investigación de Batman lo sumerge de lleno en los retorcidos y a veces tediosos tejemanejes de Carmine Falcone (John Turturro) y Oz, alias el Pingüino, interpretado bajo capas de maquillaje por un irreconocible Colin Farrell.Ya se ha hablado bastante de la transformación de Farrell en un villano icónico de Batman, como para desear que se le hubiera dado algo más interesante que hacer que simplemente hacer muecas, fruncir el ceño y conducir como un maníaco. En cuanto a los villanos, carece de éxito, aunque Farrell es lo suficientemente ágil como para insinuar posibilidades sin explotar; si este Pingüino se une a Jared Leto en una comedia de amigos de “House of Gucci”, sí lo vería unos minutos.
Hay mucho más en la historia, una chica desaparecida, un par de bombas, una persecución en auto sin mucho interés, un clímax de lo más explosivo, y algunas interpretaciones impresionantes, especialmente la del brillante colaborador de Reeves en “Planet of the Apes”, Andy Serkis, que aquí interpreta al leal mayordomo de Bruce, Alfred, con una refrescante ausencia de ayuda de captura de movimiento.Y las cosas se animan cuando Batman une tímidamente sus fuerzas con la camarera de un club nocturno, Selina Kyle (Zoë Kravitz), que hace malabarismos con sus propias agendas misteriosas mientras se abre paso entre el círculo íntimo de Falcone. Este último coqueteo entre Batman y Catwoman tiene los placeres esperados, aunque es decepcionante que a actores tan sexys como Pattinson y Kravitz no se les permita hacer más que robar unos cuantos besos en una azotea de Gotham.Como si fueran modelos de un catálogo de cuero inusualmente soso, traen el traje puesto de pies a cabeza y sin ningún lugar a donde ir.Kravitz ha recibido las líneas generales, aunque no la sustancia, de una historia personal convincente. Su Catwoman es otra de las hijas traicionadas de Gotham, motivada por un deseo de justicia que a veces se convierte en ansia de venganza; existe para recordar a Batman su propia resolución de no quitar nunca una vida humana, pero también para avivar sus propios impulsos de violencia.En este sentido, soy #TeamCatwoman; después de haber visto recientemente “Kimi”, no se me ocurre una película que no mejoraría si Kravitz apareciera con una pistola de clavos.El camino pacifista de Batman es bastante noble, pero como muchas cosas en “The Batman”, se siente como una llamada de atención a un dilema moral demasiado familiar. ¿Qué es lo que separa a Batman de todos los monstruos enmascarados a los que intenta derribar? ¿Hasta qué punto es un símbolo potente y qué simboliza exactamente? Estas son preguntas que tienen que hacerse de forma fresca y convincente con cada relanzamiento, y “The Batman” las reflexiona con una sinceridad que pronto se empantana en la obviedad.Es una película de medias tintas alternativamente prometedoras y frustrantes, en la que los astutos instintos narrativos de Reeves y los habituales imperativos de la producción cinematográfica de franquicias luchan repetidamente hasta el empate. El tono de “The Batman” es a menudo desagradable, como cabría esperar de una historia de asesinos en serie, pero con demasiada frecuencia Reeves promete violencia, solo para cortarla abrupta y confusamente; sin los grilletes de una clasificación PG-13, esta cinta podría asomarse más persuasivamente, y con valentía, a la oscuridad en la que tanto insiste.Aquí y allá, la película hace un gesto hacia la política del mundo real, especialmente en lo que respecta a la raza: de forma notable, aunque con poco entusiasmo, el reparto incluye a una candidata negra a la alcaldía (Jayme Lawson); un hombre de ascendencia asiática (Akie Kotabe) que recibe una paliza en el metro; y un policía latino (Gil Pérez-Abraham) que ayuda a Batman a descubrir una pieza clave del último rompecabezas de Riddler.En estos y otros momentos, “The Batman” parece estar a punto de criticar a su héroe y los compromisos de su propio privilegio inestimable, para exponer algunos de los puntos ciegos figurativos de este Batman. Pero se queda demasiado corto, y Pattinson, que interpretó a un sociópata multimillonario sumamente engreído en “Cosmopolis”, de David Cronenberg, no tiene la oportunidad de profundizar de forma similar en este personaje tan emblemático.Batman está acostumbrado a ser eclipsado, normalmente por sus némesis más pintorescos, pero aquí se siente eclipsado por la inercia de la filmación y por un intento de renovación, una palabra que se repite con insistencia, que cae demasiado a menudo en el querer renovar.En la conmovedora pero poco realista interpretación de Pattinson, este Bruce Wayne es un niño perdido, un adicto a la rabia y, en última instancia, una fuerza caótica para el bien, que intenta descubrir cosas sobre sí mismo que el público ya ha descubierto hace tiempo.
Reseña: Batman necesita una renovación
Cuando el personaje principal se despoja por primera vez de su capa y capucha en “The Batman”, un regreso malhumorado, metódico y, finalmente, decepcionante a Gotham City, su visión inicial de Bruce W...