Ayuno intermitente, ¿como hacerlo correctamente?
El ayuno intermitente está de moda. Es más, recientes estudios lo han señalado como una medida eficaz para reducir grasa y peso en pacientes con obesidad. Sin embargo, no todo el mundo puede hacerlo y...
El ayuno intermitente está de moda. Es más, recientes estudios lo han señalado como una medida eficaz para reducir grasa y peso en pacientes con obesidad. Sin embargo, no todo el mundo puede hacerlo y no todo el mundo sabe cómo hacerlo correctamente. ¿Cuánto tiempo debemos estar sin comer para que se considere ayuno? ¿qué alimentos rompen el ayuno? ¿hay formas o estrategias para alargar las horas sin comer pero sin pasar hambre? ¿se puede comer todo y de todo en las horas de ingesta?.
- Ayuno de días alternos: Se come normalmente un día y se ayuna o se come poco al día siguiente.
- Ayuno 5:2: Se come normalmente cinco días a la semana y se ayuna dos días.
- Ayuno diario con tiempo restringido: Se come dentro de un lapso de tiempo determinado, por ejemplo, ocho horas al día.
El ayuno intermitente puede tener algunos beneficios para la salud, como: Mejorar los niveles de colesterol, Controlar la glucosa en la sangre, Reducir la inflamación, Prevenir enfermedades crónicas.
Sin embargo, puede no ser adecuado para todas las personas. Se recomienda consultar con un profesional de la salud o un dietista antes de comenzar cualquier tipo de ayuno intermitente.
En primer lugar hay que explicar que existen muchas formas de ayuno intermitente pero, la idea de base consiste en “elegir periodos de tiempo en los que voluntariamente no vamos a ingerir alimentos”. Hay dos tipos generales de ayuno: “Aquel en el que evitamos la ingesta durante un día o dos completos y otro en el que lo evitamos durante unas horas al día”.
Dentro de este segundo tipo, existen varias fórmulas pero la que más se usa o la más frecuente es la de 8-16 esto es “ayunar durante 16 horas y comer en las otras 8 restantes”.
Personas que no deberían hacer ayuno intermitente
Es verdad que, como afirma Guerra, “hacer ayuno intermitente tiene muchos beneficios para la salud” y cada vez hay más estudios que lo señalan como una buena alternativa para perder peso. “Puede tener muchos beneficios en la pérdida de peso y en el sistema inmunológico, pero no todo el mundo puede hacerlo”, de hecho, hay que tener en cuenta que hay personas en las que no es recomendable hacerlo”. Por ejemplo, señala, “no es aconsejable en personas con reflujo, gastritis o problemas digestivos en general”. En estos casos, el experto aconseja “acudir a un profesional sanitario para que nos ayude a elegir la mejor opción”.
Con esto claro, Guerra señala que: “Si no tenemos un problema de base, sí lo podemos hacer, sin problemas”.
Qué comer tras el ayuno
Parece más o menos claro qué podemos tomar y qué no para no romper el ayuno pero ¿y después? ¿qué deberíamos comer? ¿podemos comer lo que queramos sin remordimientos? La respuesta, lamentablemente, es no. Si queremos tener un efecto beneficioso para la salud y, además, perder peso, debemos cuidar la alimentación que hacemos en las horas en las que podemos comer. Lo primero y más importante es que, “la primera comida que hagamos sea una comida de verdad”. Su consejo es algo tan sencillo como hacer el plato de Harvard. “Una regla fácil de aprender es usar el plato de Harvard, es decir, dividir el plato en una mitad con vegetales o fruta, un cuarto con cereales y otro cuarto con proteínas”.
Esta distribución, “nos aporta todos los nutrientes que necesitamos para tener energía y para saciarnos y evitar tener hambre a todas horas”. Los vegetales y la fruta “nos aporta el azúcar que no ingerimos por otras vías, y también aporta fibra que nos va a saciar e impedir que comamos más a lo largo del día”.
La proteína, por su parte, “es clave para mantener la masa muscular y los cereales aportan vitaminas e hidratos de carbono que necesitamos para que el organismo pueda funcionar”