Skip to content
Salud

Al quite biológico y sistémico de la psoriasis

“A día de hoy, disponemos de un conjunto de fármacos biológicos y sistémicos muy avanzados que han revolucionado el tratamiento integral de la psoriasis”, asegura el Dr. Álvaro Iglesias Puzas, dermató...

Redacción • February 18, 2025 6:00 am
compartir en:
Post thumbnail

“A día de hoy, disponemos de un conjunto de fármacos biológicos y sistémicos muy avanzados que han revolucionado el tratamiento integral de la psoriasis”, asegura el Dr. Álvaro Iglesias Puzas, dermatólogo del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid

“Hablamos de nuevas moléculas, como los anticuerpos monoclonales dirigidos contra la IL-17A/F, la IL-36 o los inhibidores del JAK, ya sean para las formas comunes de la enfermedad o las menos frecuentes, como la psoriasis pustulosa”, subraya.

Entre los medicamentos sistémicos destacan: metotrexato, que provoca la inhibición de la síntesis del ADN, deteniendo la fase S de la división celular; ciclosporina, molécula por toma oral muy efectiva; acitretino, centrado en las psoriasis pustulosas, palmoplantar y eritrodérmica; apremilast, fármaco de segunda línea; y dimetilfumarato, el más antiguo, con una respuesta muy lenta y moderada eficacia.

Como fármacos biológicos se dispone de los anti-TNF (inhibidores del factor de necrosis tumoral): etanercept, infliximab, adalimumab, certolizumab y biosimilares.

¿Y estas moléculas demuestran efectos adversos graves?

“Suelen ser medicamentos muy seguros, que nos permiten tratar de forma muy selectiva la enfermedad, la inflamación sistémica: prácticamente no se producen efectos adversos, más allá de generar algún tipo de infección respiratoria, como una faringitis”, aclara el Dr. Iglesias Puzas.

Psoriasis, actualización médicamentos.

Claves de la psoriasis, enfermedad de base sistémica

La psoriasis, enfermedad no infecciosa, se define por una inflamación sistémica, crónica y dermatológica: el sistema inmunológico provoca un crecimiento anormalmente rápido de las células de la piel.

Evoluciona clínicamente con brotes y remisiones periódicas, empeorando o mejorando el paciente de forma cíclica y asociándose a otras patologías concomitantes, especialmente artritis psoriásica.

La psoriasis, una patología de altísimo impacto psicoemocional, sobre todo en estadios moderados y graves, registra una incidencia de entre el 2 % y el 3 % de la población mundial (unos 125 millones de personas)… Alrededor de 1,1 millones de casos en España.

La mayoría de las personas con psoriasis (70 %) padece la forma leve, mientras que el nivel moderado alcanza un 20 % y un 10 % el estadio grave. Surge, básicamente, en dos horquillas de edad: entre 10-30 y 50-60 años.

La forma clínica más frecuente, un 90 % de casos, es la psoriasis vulgar, en placas o lesiones eritematosas, descamativas; pueden picar y producir dolor, incluso episodios de sangrado.

Estas placas, delimitadas, suelen estar localizadas a lo largo del cuerpo, aunque incidan más en las caras de extensión de los codos, rodillas y en la zona lumbosacra o parte baja de la espalda. También afecta al cuero cabelludo.

Existen otras formas clínicas de la psoriasis, como la inversa, manchas finas inflamadas en los pliegues de la piel de las mamas, ingle y glúteos; en gotas, más común en niños y adultos jóvenes, que se presenta a modo de manchas recubiertas por una escama fina.

También, ungueal, afectando a las uñas de las manos y los pies de manera específica o en el marco de una psoriasis más generalizada.

las dos formas clínicas más llamativas y estigmatizantes de la psoriasis son la pustulosa, generalmente palmoplantar, que se desarrolla con rapidez y forma ampollas de pus; y la psoriasis eritrodérmica, con muy pocos casos, que abarca casi toda la superficie de la piel con un sarpullido descamativo.

¿Cuál es el origen de la psoriasis desde el punto de vista sistémico?

“La psoriasis es una enfermedad multifactorial, aunque realmente sea una predisposición del sistema inmunológico; es decir, muchos pacientes tienen un trasfondo genético propicio a esta patología”, aclara el dermatólogo del Clínico San Carlos.

“A la vez, cuando la genética se une a determinados factores (infecciones microbianas, climatología fría y seca, exposición al tabaquismo, alcoholismo, ciertos medicamentos o algunas enfermedades autoinmunes) nos encontraremos frente a posibles desencadenantes de la psoriasis”, completa.

¿Y las interleucinas, qué papel juegan en este proceso psoriásico?

“Son proteínas elaboradas por los leucocitos y otras células del organismo. Si estas proteínas, cuya función es la comunicación celular, se alteran, mchas veces median en la inflamación, situación que se produce en determinadas enfermedades inmunológicas”, explica.

En la psoriasis, las células que se emplean a fondo contra los microorganismos infecciosos atacan por error a las células sanas de la piel.

Los signos comunes de la psoriasis abarcan desde una erupción irregular leve, con escamas similares a la caspa, a erupciones por todo el cuerpo, que varían de color en función del tono cutáneo del paciente: violáceos en pieles morenas o negras y rojizos en pieles blancas.

Además, el paciente podrá observar su piel agrietada y seca, con posibilidad de sangrado, y podrá sentir picazón, ardor o irritación. Estas erupciones también podrán desaparecer después de pocas semanas o meses.

“En cualquier caso, existen pocos marcadores que puedan indicar la gravedad de la enfermedad o cómo va a progresar con el paso del tiempo. No disponemos de pruebas diagnósticas específcas”, señala.

¿Y cuál es el resultado de estos fármacos innovadores, el pronóstico para la mayoría de l@s pacientes?

“El pronóstico, afortunadamente, es muy bueno y efectivo para la gran mayoría de pacientes debido a que tenemos ya muchas opciones de tratamiento. Nada tiene que ver el abordaje de la psoriasis de hoy en día al que se realizaba hace quince años”, compara.

“No sólo podemos tratar cualquier manifestación de la enfermedad, sino que avanzamos hacia la vinculación directa del fármaco y el perfil de cada paciente; una medicina absolutamente personalizada”, atestigua.

Por:EFE