Pinchazos estéticos: solo los puede aplicar un médico, advierte la SEME
Madrid – Ácido hialurónico, vitaminas antioxidantes y otros compuestos con propiedades regeneradoras y rejuvenecedoras están en auge dentro del mundo de la estética. Sin embargo, su uso inyectable deb...
Madrid – Ácido hialurónico, vitaminas antioxidantes y otros compuestos con propiedades regeneradoras y rejuvenecedoras están en auge dentro del mundo de la estética. Sin embargo, su uso inyectable debe realizarse únicamente por profesionales médicos especializados, tal y como establece la legislación española. Así lo recuerda la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), ante el creciente número de centros sin autorización que ofrecen este tipo de tratamientos.
El doctor Sergio Fernández, vicepresidente segundo de la SEME, explica que para poder realizar procedimientos de medicina estética como la inyección de ácido hialurónico o vitaminas, el centro debe contar con la licencia sanitaria U48, emitida por las consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas. Esta licencia acredita al centro como sanitario autorizado.
“Muchas veces se confunde ‘medicina estética’ con un simple tratamiento de belleza, y no es lo mismo”, advierte el especialista.
El ácido hialurónico: ¿tópico o inyectado?
Entre los tratamientos más demandados se encuentra el ácido hialurónico, disponible en productos tópicos como cremas y sueros, pero también como sustancia inyectable, usada para rellenos faciales o tratamientos regenerativos de la piel.
El Dr. Fernández aclara que existen dos tipos de ácido hialurónico inyectable:
- De relleno, para modificar rasgos estéticos como labios, pómulos o nariz.
- Regenerativo, que no cambia la forma del rostro, sino que estimula la producción de colágeno, elastina y el propio ácido hialurónico, mejorando así la calidad cutánea.
Ambos deben ser aplicados por médicos, ya que involucran la inyección directa en capas profundas de la piel, con riesgos importantes si se realiza de forma incorrecta.
Hialuronidasa: el “antídoto” del ácido hialurónico
Recientemente, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) lanzó una advertencia sobre el uso indebido de la hialuronidasa, una enzima utilizada para disolver el ácido hialurónico en caso de complicaciones.
El problema es que algunos centros han inyectado hialuronidasa comercializada como cosmético (uso tópico), lo cual está prohibido y supone un grave riesgo para la salud pública. La presentación inyectable de este producto solo está autorizada como medicamento, y requiere un procedimiento especial para su adquisición.
“La hialuronidasa debe estar presente en toda clínica de medicina estética como medida de seguridad. Si se inyecta una versión cosmética, no apta para uso interno, el riesgo para el paciente es muy alto”, enfatiza el Dr. Fernández.
Además, advierte que la versión tópica de la hialuronidasa tiene beneficio clínico casi nulo, ya que apenas penetra la piel.
Vitaminas inyectables: solo en manos médicas
Los famosos pinchazos de vitaminas antioxidantes, utilizados para revitalizar la piel, también deben aplicarse exclusivamente mediante mesoterapia realizada por médicos. Aunque estos tratamientos gozan de popularidad en redes sociales, su aplicación indebida puede provocar infecciones, hematomas o reacciones alérgicas graves.
¿Quién puede y quién no puede pinchar?
Según la SEME, no están autorizados para realizar pinchazos estéticos:
- Esteticistas
- Enfermeros
- Farmacéuticos
- Fisioterapeutas
Solo un médico con formación específica en medicina estética puede realizar este tipo de tratamientos con seguridad y respaldo legal.
Conclusión: medicina estética no es estética general
La SEME y la AEMPS coinciden en que el crecimiento de la demanda debe ir acompañado de responsabilidad. Por atractivo que parezca, un pinchazo mal hecho no es una simple molestia: puede convertirse en un problema de salud.
Antes de someterse a un tratamiento, es esencial verificar que el centro tenga licencia sanitaria U48, y que sea un médico quien lo aplique.