Redes sociales y salud mental: ¿cómo protegerse del impacto en la autoestima y la ansiedad?
https://informativosta.com.do/wp-content/uploads/voxey/post-446910.mp3 Madrid. 24 de julio de 2025 Aunque las redes sociales ofrecen múltiples ventajas —desde el entretenimiento hasta la conexión con ...
Madrid. 24 de julio de 2025 Aunque las redes sociales ofrecen múltiples ventajas —desde el entretenimiento hasta la conexión con otras personas—, su uso excesivo o poco consciente puede representar un riesgo significativo para la salud mental, especialmente en lo que respecta a la autoestima, la ansiedad y los trastornos del sueño.
Así lo advierte Gloria Calderón, responsable de la Unidad de Psicología de Olympia Quirónsalud, en Madrid, quien destaca que “cuando entras en una red social empiezas a observar imágenes de gente, cosas que hacen, etc., y lo que inevitablemente sucede es que te comparas”.
Comparación constante y dependencia emocional
Según Calderón, desde una perspectiva clínica ya se habla de “abuso del uso de las redes”, debido a cómo estas plataformas activan los circuitos de recompensa en el cerebro, generando una dependencia progresiva.
“Cada vez se necesita más para sentir lo mismo. La clave está en el equilibrio y en aprender a desconectarse cuando sea necesario, aunque a veces resulte difícil”, afirma.
Diversos estudios en la última década han demostrado que un uso excesivo o inadecuado de las redes sociales está relacionado con una mayor incidencia de trastornos mentales, particularmente entre adolescentes y jóvenes adultos.
Trastornos relacionados con el mal uso de las redes sociales
1. Ansiedad y depresión
Las redes están diseñadas para reforzar comportamientos compulsivos a través de “me gusta” y comentarios positivos. Esta dinámica puede derivar en dependencia emocional, aumento de la ansiedad y síntomas depresivos.
El “miedo a perderse algo” (FOMO, por sus siglas en inglés) es otro fenómeno cada vez más común. “El individuo siente que se está perdiendo algo y permanece en vigilancia constante del móvil”, explica Calderón.
2. Trastornos del sueño
Revisar redes sociales antes de dormir altera los patrones de sueño. La exposición a la luz azul de las pantallas inhibe la producción de melatonina, dificultando el descanso y favoreciendo el insomnio.
3. Problemas de autoimagen y dismorfia corporal
La exposición constante a imágenes idealizadas genera expectativas poco realistas sobre el cuerpo, deteriorando la autoestima y elevando el riesgo de desarrollar dismorfia corporal.
Este trastorno puede derivar en problemas más serios, como los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), incluyendo anorexia y bulimia.
Cinco hábitos saludables para usar redes sociales sin dañar tu salud mental
Para minimizar los efectos negativos, Calderón propone una serie de recomendaciones prácticas:
- Establecer horarios de uso: limitar el tiempo frente a la pantalla ayuda a mantener el control y mejora la concentración.
- Evitar su uso antes de dormir: dejar el móvil al menos una hora antes de acostarse mejora significativamente la calidad del sueño.
- Consumir contenido positivo y realista: seguir cuentas que fomenten la autoestima y eviten la comparación negativa.
- Fomentar la interacción presencial: priorizar las relaciones cara a cara refuerza la conexión emocional y reduce la dependencia digital.
- Cuidar lo que compartimos: proteger nuestra privacidad y evitar contenidos que puedan afectar la autoestima o la reputación personal.
Por: Agencia EFE