Desde 2024, la República Dominicana figura en la lista de países con alta incidencia de rabia del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), lo que ha endurecido los requisitos para la entrada y salida de mascotas hacia y desde ese país.
La medida afecta tanto a los dominicanos que desean viajar con sus animales hacia Estados Unidos, como a ciudadanos estadounidenses que planean traer sus mascotas a territorio dominicano. Según los CDC, el virus de la rabia, incluyendo la variante canina, tiene alta presencia en el país, mientras que la disponibilidad de vacunas es limitada y no existe un programa nacional robusto de vigilancia y control.
El doctor Huáscar Ariza, presidente de la Asociación de Médicos Veterinarios de República Dominicana, explicó que tras el desmantelamiento del Centro Antirrábico, la cobertura de vacunación contra la rabia cayó drásticamente a entre un 20% y 30%, frente al 98% o 99% que se alcanzaba cuando funcionaba el centro.
“Cuando el Centro Antirrábico existía, la cobertura era casi total, y no estábamos en esta lista negra en la que nos tiene Estados Unidos”, manifestó Ariza a Diario Libre, señalando que la situación representa un riesgo tanto sanitario como logístico para quienes viajan con animales.
Además, indicó que las aerolíneas han restringido el transporte de perros, exceptuando casos de animales de apoyo emocional o pacientes con condiciones médicas documentadas, lo que complica aún más los viajes internacionales de mascotas.
Esta clasificación resalta la necesidad de reforzar la vacunación y vigilancia de la rabia en el país para proteger tanto a la población como a los animales, y facilitar la movilidad internacional de mascotas en el futuro.