Día de la Juventud: en América Latina y el Caribe 84% de niños y adolescentes no realiza actividad física
#Salud I En América Latina y el Caribe el 84% de los niños y adolescentes no realizan suficiente actividad física. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la revista médica The ...
Redacción.- En América Latina y el Caribe el 84% de los niños y adolescentes no realizan suficiente actividad física. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la revista médica The Lancent Child & Adolescent Health, esta población no realiza el nivel mínimo recomendado de una hora de ejercicio al día, poniendo en riesgo su salud y evidenciando la necesidad de adoptar medidas urgentes.El panorama es aún más preocupante al analizar las diferencias por sexo en la región, ya que las mujeres se encuentran en una posición más vulnerable con el 88,8% en estado de inactividad física, en comparación a un 79,9% de los hombres, según la información de esa organización. Esto aumenta el riesgo de una población que biológicamente ya está predestinada a ciertos padecimientos como, por ejemplo, la hipertensión, porque, según la OMS más de la mitad de los pacientes con esta enfermedad son mujeres.Estas cifras son desalentadoras en la lucha de los sistemas de salud por prevenir las enfermedades no transmisibles (ENT), que incluyen los padecimientos cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer, problemas respiratorios y la diabetes. Por esta razón, en el marco del Día Internacional de la Juventud que se celebra cada 12 de agosto, la directora ejecutiva de Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma); Victoria Brenes, indica que la actividad física insuficiente es perjudicial para la salud actual y futura de los jóvenes, por lo que es urgente abogar por la inversión en programas de salud dirigidos a esta población.
- Realizar al menos 60 minutos diarios de ejercicio. Intercalando entre actividades aeróbicas y de resistencia para fortalecer la estructura ósea y muscular.
- Reforzar positivamente la diversión y disfrute alrededor de la práctica del deporte o actividades recreativas. Para fomentar el interés y dejar de lado otras opciones disponibles al alcance de los jóvenes como las redes sociales, los videojuegos, y la televisión, entre otras actividades sedentarias.
- Fomentar la actividad física sin discriminación de género. Promover la igualdad y el respeto, desafiando los estereotipos que limitan las capacidades de las mujeres.
- Propiciar espacios sanos y libres de peligro. Tomando en cuenta que la delincuencia es uno de los principales factores que amenazan la práctica del ejercicio en espacio públicos.
- Promover la incorporación de estilos de vida activos como una respuesta a los cambios emocionales. La frustración, estrés y ansiedad son cada vez más comunes en los jóvenes, por lo que identificar el ejercicio como una manera sana de lidiar con estos cambios es una estrategia recomendada.