Economista advierte señales de alarma en la economía dominicana por aumento récord de la deuda pública
SANTO DOMINGO. – El economista Haivanjoe Ng Cortiñas expresó este miércoles su profunda preocupación ante lo que califica como “señales inequívocas de que algo anda mal en la economía pública dominica...
SANTO DOMINGO. – El economista Haivanjoe Ng Cortiñas expresó este miércoles su profunda preocupación ante lo que califica como “señales inequívocas de que algo anda mal en la economía pública dominicana”, al analizar el fuerte incremento del saldo de la deuda del sector público no financiero, que alcanzó los US$ 59,780.9 millones a marzo de 2025.
Según detalló, este aumento representa un crecimiento interanual de US$ 4,495 millones, el más elevado desde la recuperación económica tras la pandemia de COVID-19. Ng Cortiñas advirtió que la relación deuda/PIB se ubicó en 46.50 %, el nivel más alto desde 2022, lo que compromete seriamente la estabilidad macroeconómica del país.
“Si bien el Gobierno celebra romper récords, este es uno que no debe enorgullecer: es el mayor saldo de deuda en la historia económica del país”, subrayó el experto.
Riesgos sistémicos y advertencia sobre el sector privado
Ng Cortiñas alertó que, de mantenerse esta tendencia ascendente, el aumento de la deuda pública podría arrastrar al sector privado, generando un efecto dominó que comprometa la salud financiera del país. “Estamos frente a un escenario que podría derivar en una crisis de refinanciamiento, ya que el ritmo de crecimiento de la deuda (8.1 %) supera con creces el crecimiento del PIB en dólares (3.2 %)”, indicó.
Además, explicó que el elevado endeudamiento está afectando el comportamiento de la tasa de interés bancaria, que en lugar de bajar, ha comenzado a subir, frenando aún más el ritmo económico. Esto, dijo, se refleja en el débil crecimiento del PIB, que apenas alcanza un 1.5 % en el acumulado del primer bimestre del 2025.
Impacto en la estabilidad macroeconómica
El economista advirtió que de no corregirse la trayectoria actual de la deuda, el país podría enfrentar consecuencias serias como una baja en la calificación crediticia, presiones inflacionarias, inestabilidad cambiaria y una amenaza directa al equilibrio presupuestario.
“El nivel y la trayectoria de la deuda pública son ya motivo suficiente para considerar este un escenario de alerta para la economía dominicana”, concluyó.